Cambio Climático

El artículo se publica esta semana en la revista ‘PNAS’
El cambio climático amenaza la supervivencia de los pingüinos de la Antártida
12 abril 2011 14:50
SINC

Un estudio estadounidense, liderado por investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de California (EE UU), demuestra que las poblaciones de pingüinos de la Antártida han disminuido hasta un 50% en las últimas tres décadas. Los autores señalan que este declive se debe al descenso de las cantidades de krills -los crustáceos de los que se alimentan-, provocado por el impacto del cambio climático.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El cambio climático amenaza la supervivencia de los pingüinos de la Antártida
12 abril 2011 0:00
Antarctica Bound

Algunas poblaciones de pingüinos de la Antártida han disminuido hasta un 50% por el aumento de las temperaturas y la falta de su fuente alimentaria principal, los krills.

Vuelta de las alergias
Se celebra la 'Semana mundial de la alergia'
La invasión de los alérgenos
8 abril 2011 16:04
Elisabet Salmerón

Dicen que la primavera la sangre altera, y el sistema inmune, también. Picores, irritación, estornudos y dificultad para respirar trastornan el bienestar de quienes sufren los estragos del polen. Es solo uno de los agente externos ante los que nuestro ejército inmunitario muestra una reacción exagerada, y cada vez hay más afectados: en 20 años, la mitad de la población española será alérgica a alguna sustancia.

Sólo los ‘supersalmones’ resistirán al cambio climático
31 marzo 2011 20:00
SINC

Debido a los efectos del cambio climático, algunas poblaciones de salmón rojo del río Fraser (al suroeste de Canadá) podrían desaparecer por el aumento de la temperatura del agua al que no están acostumbrados. Sin embargo, otras, como los denominados “superpeces”, podrían verse menos afectadas. Así lo revelan, esta semana en la revista Science, investigadores de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).

El investigador del IMEDEA (CSIC-UIB) Carlos M. Duarte, investido doctor honoris causa por la Universidad de Utrecht
29 marzo 2011 13:45
UIB

El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) Carlos M. Duarte ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Utrecht (Holanda) en reconocimiento a la investigación desarrollada en el ámbito de la ecología marina.

Algas cocolitoforales.Imagen: Lluïsa Cros, Instituto de Ciencias del Mar, CSIC.
Los microorganismos marinos, incapaces de contrarrestar el aumento del CO2 en la última deglaciación planetaria
22 marzo 2011 15:38
CSIC

Un trabajo realizado por investigadores del CSIC, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Columbia y de Geoscience Australia demuestra que las aguas profundas de la Antártida, ricas en CO2, fueron las responsables de la liberación a la atmósfera de gran cantidad de CO2 durante la última deglaciación planetaria, iniciada hace 17.000 años.

Crean un índice que mide la capacidad de adaptación de la agricultura mediterránea al cambio climático
14 marzo 2011 11:08
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un índice para medir la capacidad de adaptación al cambio climático de la agricultura en la cuenca del Mediterráneo. El índice elaborado, que valora el potencial económico, los recursos naturales, los recursos cívicos y la innovación agraria, ayudará a diseñar políticas que reduzcan la vulnerabilidad del sector ante el cambio climático.

El cambio climático reducirá el 20% de las especies forestales en España
8 marzo 2011 14:45
SINC

Pinsapos, abetos comunes, encinas, robles albar y alcornoques son las especies que más sufrirán los efectos del aumento de temperaturas. A esto se añade la situación de los vertebrados, que verán su territorio aún más reducido a finales de siglo. Los datos se desprenden de un estudio sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad española presentado hoy en Madrid.

Ártico
Explotación de petróleo en el Ártico: ¿necesidad estratégica o campo de minas medioambiental?
4 marzo 2011 13:07
Patricia Luna / Londres

El miedo a la inestabilidad en el precio del petróleo reabre de forma constante la posibilidad de explotar los ricos recursos de hidrocarburos del Ártico. La región se enfrenta a su propia paradoja: el deshielo producido por el cambio climático acrecienta la posibilidad de que se acceda a un petróleo antes remoto. Su explotación también agravará los efectos del calentamiento.