Las consecuencias sufridas en la Tierra durante la última gran glaciación (hace 21.000 años) mantienen sus efectos sobre la distribución actual de los escarabajos estercoleros de la familia de los escarabeidos (Scarabaeidae). Así lo revelan investigadores españoles que confirman que el clima de la glaciación influyó más en la presencia de estos coleópteros en Europa que el clima actual.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, lidera un proyecto internacional para desarrollar nuevas variedades de patata que resistan mejor los efectos del cambio climático, así como identificar los tipos de tubérculos que ya existen pero que podrían ser idóneos para resistir las variaciones climáticas.
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los factores esenciales del cambio climático y los riesgos derivados del mismo sobre las políticas públicas. El estudio aborda así la cuestión desde la perspectiva de la Sociología, la Economía y el Derecho, que se convierte en un medio para la formalización de las consecuencias del cambio climático.
Un equipo internacional dirigido por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) describe, por primera vez, la distribución de la garrapata Ixodes uriae en la costa occidental de la península Antártica
El hallazgo de los esqueletos de un tapir y un bóvido completos en el Camp dels Ninots (Gerona) ayudarán a obtener abundante información sobre cómo era el entorno ecológico de aquella época. En este yacimiento se ha descubierto la colección de fósiles de estas especies más completa de Europa.
Los datos de distribución de aves nidificantes en Cataluña muestran que los indicadores de cambio climático pueden estar más influenciados por el tipo de usos del suelo que por el propio cambio climático, según un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.
Varias especies de fitoplancton poseen capacidad genética diferente para adaptarse al cambio climático. Así lo confirma un equipo de investigación español que señala también que, a finales del siglo XXI, las especies que proliferan en mar abierto serán más vulnerables al incremento de la temperatura del agua. Las que se mueven en aguas continentales serán más resistentes.
Transparency International (TI) advierte en un nuevo informe Global de la Corrupción presentado ayer en la Fundación José Ortega y Gasset sobre los riesgos de mal uso de los fondos destinados a evitar el cambio climático. Los gobiernos prevén destinar hasta 100.000 millones de dólares al año hasta 2020 en estas medidas.
Hasta ahora se pensaba que el deshielo en el sur durante el periodo glacial, hace entre 30.000 y 60.000 años, coincidía con subidas del Mediterráneo. Esta teoría, muy aceptada en su campo, puede 'darse la vuelta' gracias a una nueva investigación internacional en la que participa el Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca.