Reducir el consumo de energía para el transporte, abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y conseguir que el balance de emisiones de CO2 de los vehículos sea igual a cero. Éstos son los objetivos que guían el trabajo de los investigadores que dirige Gregorio Marbán Calzón en el INCAR-CSIC con sede en Oviedo (Asturias). Buscan un catalizador (elemento que incorpora sustancias que facilitan la reacción química) que, a partir de agua y biometanol, permita generar hidrógeno, un gas no contaminante que a su vez se convierte en la electricidad que puede impulsar los coches hacia el futuro.
Imágenes de microscopía electrónica de barrido de la malla metálica limpia (Fig. A) y de la malla recubierta por las partículas de óxido de cobalto (Figs. B, C y D). Imagen cedida por Gregorio Marbán.
El laboratorio Enolab de la Universitat de València colabora con el Consorcio CENIT DEMÉTER en la realización de una investigación conjunta sobre la incidencia del cambio climático en la viticultura y la enología españolas. El proyecto está subvencionado por el CDTI y se enmarca en el plan Ingenio 2010.
Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han seleccionado 262 observatorios europeos que han analizado las series de temperaturas mínimas y máximas diarias de 1955 a 1998 para estimar las variaciones de tendencia en los eventos de temperatura extrema. Según el estudio, en Europa los días de frío extremo disminuyen y los de calor extremo aumentan: de 0,5º a 1ºC en la temperatura mínima media, y de 0,5º a 2ºC en la temperatura máxima media.
Frecuencia de días de calor extremo (DCE) de 1955 a 1998
Después de 12 días de negociaciones en Poznan (Polonia), la XIV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-14) ha terminado sin una conclusión clara. La aprobación y adopción de un plan de acción internacional ambicioso y eficaz contra el cambio climático se completará en 2009, en la conferencia de Copenhague.
Tras un año de intensas negociaciones, la Unión Europea (UE) ha aprobado hoy un conjunto de medidas para hacer frente al cambio climático, convirtiéndose así en el líder de la lucha contra calentamiento global. Las medidas permitirán a la UE cumplir antes de 2020 las reducciones de emisiones de CO2 en un 20%, las mejoras de eficiencia energética en 20% y el consumo de la energía de fuentes renovables en un 20%.