Cambio climático

Las emisiones de CO2 en España aumentaron al menos un 4% en 2015
18 febrero 2016 17:30
SINC

Un informe sobre cambio climático presentado hoy por el Observatorio de Sostenibilidad en España señala que las emisiones de CO2 en 2015 aumentaron un 4% respecto a 2014. Según los autores del trabajo, el motivo principal de este repunte es la quema de carbón y proponen soluciones que pasan por invertir en infraestructura verde, además de cambiar el modelo productivo.

Bosques ‘a la carta’ resistentes al cambio climático
9 febrero 2016 11:46
Uniovi

Un trabajo realizado por la Universidad de Oviedo y el Serida define nuevos indicadores biológicos asociados con la adaptación de los árboles a distintos territorios. Los científicos estudiaron la variación natural del metaboloma de Pinus pinaster en un jardín común con individuos procedentes de Francia, Marruecos, y España

El cambio climático amenaza los hábitos de alimentación de la perdiz nival
9 febrero 2016 10:40
SINC

El lagópodo alpino pirenaico (Lagopus muta pyrenaica) o perdiz nival es un ave que vive en los hábitats alpinos climáticamente más rigurosos de los Pirineos, catalogada como vulnerable en España. Un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología analiza por primera vez los efectos del cambio climático en la dieta y conservación de esta especie amenazada.

Los microbios del suelo, indicadores de los efectos del cambio climático
1 febrero 2016 8:00
URJC

Bacterias y hongos del suelo aportan fertilidad y actúan como sumideros de CO2. Para entender cómo un aumento de los microbios mejora la capacidad de los ecosistemas, un equipo, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha evaluado por primera vez los efectos de las comunidades de microorganismos en las funciones y servicios que realizan los ecosistemas terrestres. Lo resultados indican que cualquier pérdida de diversidad microbiana a consecuencia del cambio global tendrá una repercusión negativa en la provisión de estos servicios.

Las praderas marinas arrojan luz sobre la devastación de los ecosistemas costeros
29 enero 2016 10:53
UAB

El estudio de las praderas marinas puede aportar gran información sobre el proceso de devastación de los ecosistemas costeros provocado por la acción humana en las últimas décadas, así se desprende de una investigación liderada por Universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo aporta nuevas perspectivas para gestionar los cambios ambientales y climáticos.

El cultivo de manzana en Girona se verá comprometido por culpa del cambio climático
28 enero 2016 16:37
IRTA

Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias han hecho una proyección hasta 2070 de cómo afectará el aumento de las temperaturas en la floración del manzano en el bajo Fluviá.

Una ecuación contra las ‘conspiranoias’
27 enero 2016 11:00
SINC

Un físico de la Universidad de Oxford ha creado un modelo matemático que calcula la probabilidad de fallo de cualquier conspiración basándose en el número de personas que deberían guardar el secreto y durante cuánto tiempo. Para desarrollarlo ha usado datos de casos reales, como las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje por internet de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU. De su fórmula se deduce que, si el cambio climático no existiera o el hombre nunca hubiera pisado la Luna, estas supuestas confabulaciones globales deberían haberse destapado en menos de cuatro años.

Así han regulado el clima los gases de efecto invernadero
14 enero 2016 11:00
Uniovi

Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo revela que el enfriamiento de la Tierra durante los últimos 15 millones de años fue causado por un descenso en los niveles de dióxido de carbono. El trabajo hace hincapié además en la capacidad de algunos organismos vivos, como los cocolitofóridos, para adaptarse a los incrementos de CO2.

¿Cómo compiten los árboles en el bosque para sobrevivir?
13 enero 2016 11:05
UAH

Un equipo de investigadores, que cuenta con la participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado las diferentes reglas que siguen los árboles en los bosques para establecer la competencia entre unos y otros. Según el estudio publicado en Nature, existen tres criterios funcionales: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas, que sirven para medir la capacidad competitiva de unos árboles frente a otros.

Un millón de bolas negras contra la sequía
22 diciembre 2015 8:00
Patricia Luna

Hay lugares del mundo que ya sufren con dureza las consecuencias de los extremos cambios de temperatura producidos por el cambio climático, y tratan de adaptarse a ellos. En el seco norte de Chile, una empresa de agua apuesta por utilizar un millón de esferas de polietileno para evitar que se evapore un recurso cada vez más escaso y preciado, el oro transparente del futuro: el agua potable.