Esta nueva investigación, liderada por el CSIC, se centra en el impacto de la infección junto al cambio climático en viñedos y zonas europeas protegidas con denominación de origen. Para ello, han evaluado los diferentes escenarios en los que se desarrolla la epidemia global de ‘Xylella fastidiosa’, que transmiten unos insectos conocidos como chicharras.
El sur de Europa tiende a verse más afectado por las enfermedades relacionadas con el calor, las que transmiten los mosquitos, la inseguridad alimentaria, la sequía y los incendios forestales. Así lo señala un estudio de The Lancet Countdown, dirigido desde el Barcelona Supercomputing Center, donde se apuntan mayores efectos en mujeres y en las comunidades más desfavorecidas.
El pasado año, los efectos de la crisis climática se dejaron sentir en toda Europa, con millones de personas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial publican el informe sobre el Estado del Clima en Europa en 2023.
Un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones sobre las posibles consecuencias de unas emisiones de carbono descontroladas y sugieren que éstas no se dejarán sentir por igual en todo el mundo. En el caso de España, por ejemplo, la reducción de renta media de ingresos será del 18 %.
Aunque es originaria del sur de Francia, esta variedad de uva hoy es sinónimo de Argentina. Científicos locales estudian su diversidad genética, los efectos de la radiación ultravioleta y las enigmáticas interacciones entre las plantas, el suelo y demás factores ambientales, para ayudar a su adaptación al cambio climático y la conservación de sus sabores tradicionales.
Es la conclusión principal de un nuevo estudio del el Institut de Ciències del Mar del CSIC que prueba la eficacia de la detección remota para monitorizar las principales variables oceanográficas, entre ellas la salinidad.
Los primeros resultados del proyecto PERPANTAR, que han sido presentados en el Congreso Internacional de Pingüinos celebrado en Chile en septiembre, muestran movimientos migratorios mucho más lejanos, así como distintas estrategias de alimentación.
La sequía que arrastra España en los últimos años ha llevado a declarar la situación de emergencia en regiones como Cataluña. En esta ocasión, la situación climática y la explotación excesiva de los acuíferos, ha desembocado en restricciones. La socióloga Regina Lafuente estudia la percepción de la población sobre la gestión del agua y su respuesta cuando escasea este recurso.
La investigadora Dorthe Dahl-Jensen acaba de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático. Lleva décadas reconstruyendo el clima del pasado gracias sus estudios en Groenlandia. El hielo le permite comprender mejor el futuro que nos espera, con concentraciones de gases de efecto invernadero que no tienen precedentes.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Barcelona Supercomputing Center. Una predicción que se alinea con la confirmación de que 2023 fue el año más cálido jamás registrado, según ha anunciado el Programa Copernicus.