Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” revela que tanto artrópodos como vertebrados usan modificaciones de un mismo programa genético para elaborar los distintos tipos de extremidades que se encuentran en el reino animal.
Nacido hace 29 años en el Amish Country (Pensilvania, EE UU), Joshua Harvey lleva las riendas del Laboratorio de Innovación de Kosovo de UNICEF. Allí, junto con su equipo, forma a adolescentes y jóvenes como emprendedores capaces de crear sus propias herramientas con las que salir de la pobreza, la exclusión y el conflicto.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona describen en moscas que la concentración de unos pequeños orgánulos intracelulares determina la capacidad de ramificación de las células traqueales. Las células traqueales son estructuras análogas a las células que forman los vasos sanguíneos del cuerpo humano. Inhibir o promover la formación de nuevo vasos tiene implicaciones en cáncer y regeneración de tejidos.
La región pélvica de las mujeres es cuestión de estudio debido a su particular morfología, que complica el dar a luz a un bebé. Una nueva investigación revela que, a partir de la edad reproductiva, la estructura de la pelvis de las mujeres empieza a diferenciarse de la de los hombres para propiciar las condiciones óptimas durante el parto. El estrógeno y la alimentación son factores clave de este desarrollo.
Un nuevo estudio in vitro muestra que el virus del Zika afecta al desarrollo cerebral matando células precursoras de las neuronas. La investigación, publicada en Science, llega un día después de que se confirme el vínculo entre la infección con el virus durante el embarazo y los problemas cerebrales de los recién nacidos, como la microcefalia.
Un estudio español revela que la actividad del cerebro durante los primeros días de vida es esencial para que las conexiones entre los dos hemisferios se establezcan correctamente. Cux1 y Kv1 son dos proteínas implicadas en este proceso, y su ausencia lleva a un defecto en el cableado semejante a lo que ocurre en enfermedades como el autismo. Según indica el trabajo, en roedores existe un periodo de tiempo tras el nacimiento en el que sería posible recuperar las conexiones perdidas.
Uno de cada 2.000 bebés nace con una diferencia en el desarrollo sexual: presentan ciertos rasgos físicos masculinos y otros femeninos. Son intersexuales. ¿Qué sexo se les asigna? ¿Con qué género se identificarán? Asociaciones de todo el mundo trabajan para eliminar el estigma del hermafroditismo y acabar con las cirugías normalizantes que durante años se les han practicado a estos niños y niñas.
El desarrollo sexual diferente se produce cuando un individuo presenta a la vez características genéticas y fenotípicas propias de varón y de mujer. Puede tener, por ejemplo, un cariotipo masculino y órganos sexuales ambiguos o de apariencia femenina. / Ilustración: Wearbeard