Gran parte de los avances en producción agrícola se lograron casi sin evaluación de la pérdida de ecosistemas. En las últimas décadas se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo que establece relaciones con las especies que lo habitan.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá, desvela cómo los brontoterios, el primer grupo de mamíferos que sobrepasó la tonelada de peso, alcanzó su gran tamaño. Los resultados arrojan luz sobre los procesos por los que los animales pueden evolucionar a diferentes tallas.
Una investigación internacional ha analizado el genoma de este animal, hasta ahora considerado una subespecie del lobo marino sudamericano (Arctocephalus australis). Los resultados del estudio concluyen que el mamífero surgió hace unos 400.000 años, tras la hibridación entre individuos costeros continentales y otros de las islas Galápagos.
Un estudio de investigadores de EE UU, realizado con peces guppy, muestra que los individuos con rasgos poco comunes resultan más atractivos para las hembras. Sin embargo, estas características dejan de tener preferencia cuando se vuelven frecuentes en las siguientes generaciones. Estos resultados explican cómo se mantiene la diversidad genética en la especie, clave para la evolución.
Un grupo de especialistas en felinos evalúa la situación del felino en la Península, con el objetivo de establecer un plan de acción para su protección y conservación. En el norte y el noreste, la especie está aparentemente bien distribuida, mientras en el sur y el centro existe poca densidad, con una fragmentación extrema.
El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) colabora en una investigación internacional que describe dos nuevas especies de este peculiar organismo en Asia.
Se trata de la segunda especie de cérvido desconocida que ha sido descrita recientemente en yacimientos de Madrid. El animal fue contemporáneo de poblaciones humanas anteriores a los neandertales, y todo apunta a que fue cazado y consumido por ellos.
Un grupo de biólogos ha identificado en el Parque Nacional Otishi, en Perú, un nuevo reptil: Proctoporus titans. Entre sus características destacan unas escamas lisas en la cabeza, los ojos anaranjados y unos párpados con un disco translúcido sin dividir.
Hasta el momento, se han descubierto alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes a los cinco reinos: animal, vegetal, fungi, chromista y protozoo. Cada año se describen cerca de 18 mil nuevas, aunque la mayoría aún resulta desconocida: se calcula que el 86 % del total de las especies todavía no ha sido hallado (ni nombrado), mientras la tasa de extinción se acelera.
Machos y hembras no son iguales en cuanto a su impacto en la evolución del genoma. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre el origen genético de la estructura de la secuencia total de ADN en todos los organismos, como revela un estudio publicado en Nature Communications y realizado en ratones.