Estadística

El significado de las palabras esconde una estructura universal
3 febrero 2016 8:00
SINC

Detrás de los conceptos que transmiten las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas parece existir una estructura universal común a todas lenguas, que no depende de la cultura o el entorno geográfico, sino de la facultad cognitiva humana. Esto es lo que muestran las redes semánticas generadas por un equipo internacional de investigadores con el vocabulario de más de 80 idiomas.

Una ecuación contra las ‘conspiranoias’
27 enero 2016 11:00
SINC

Un físico de la Universidad de Oxford ha creado un modelo matemático que calcula la probabilidad de fallo de cualquier conspiración basándose en el número de personas que deberían guardar el secreto y durante cuánto tiempo. Para desarrollarlo ha usado datos de casos reales, como las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje por internet de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU. De su fórmula se deduce que, si el cambio climático no existiera o el hombre nunca hubiera pisado la Luna, estas supuestas confabulaciones globales deberían haberse destapado en menos de cuatro años.

Opinión
La lotería de Navidad: los Reyes Magos de los adultos
21 diciembre 2015 9:20
Conrado Miguel Manuel García

El 18 de diciembre de 1812, en plena Guerra de la Independencia, se celebró el primer sorteo de lotería de Navidad. En unas horas, a unos pocos afortunados la varita del azar les cambiará la vida. Como cada año, veremos en cadenas de TV y diarios las imágenes de los premiados que celebrarán en público su suerte. Muchos habrán hecho auténticas peregrinaciones por las administraciones buscando números especiales, al igual que los Reyes Magos 'peregrinan' por las tiendas buscando el juguete de moda que soprenda a los más pequeños.

Google, estadística y ‘big data’ para cazar brotes de gripe
9 noviembre 2015 21:00
SINC

Un nuevo modelo que combina información epidemiológica y búsquedas de Google es capaz de predecir los brotes de gripe una o dos semanas antes que los métodos clínicos tradicionales. El modelo podrá servir para mejorar la toma de decisiones, como la distribución de personal y recursos hospitalarios en regiones que más lo necesiten.

Una pareja se mira sonriente
La ciencia explica por qué la belleza está en los ojos del que mira
1 octubre 2015 18:00
SINC

En muchas ocasiones, en una reunión familiar o en un grupo de amigos se debate sin llegar a acuerdo si un famoso es o no atractivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha probado que realmente la belleza está en los ojos del que mira y que esa mirada está influida sobre todo por el ambiente único que rodea a cada individuo.

Innovación
Fotografía
Algoritmos policiales para patrullar la ciudad
1 octubre 2015 11:00
UGR

El policía Miguel Camacho Collados, que también es investigador de estadística en la Universidad de Granada y autor principal del trabajo. / UGR

Algoritmos policiales y ‘big data’ para patrullar la ciudad
1 octubre 2015 10:21
UGR / SINC

Una aplicación informática permite predecir cuántos delitos y de qué tipo se van a producir en el próximo turno policial. El sistema ha sido desarrollado por científicos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Universidad de Granada. Según sus autores, la innovación combina métodos policiales predictivos con un modelo matemático de patrullaje por primera vez.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos
14 mayo 2015 12:35
Lek Khauv

La hormiga argentina (Linepithema humile) se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de Argentina y regiones limítrofes. Detrás de sus movimientos se esconden patrones matemáticos. / Lek Khauv

Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos
11 mayo 2015 10:14
SINC

Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad. Así lo ha demostrado un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como este se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.