FÓSILES

Portada
La revista 'Geologica Acta' lo destaca
El Camp dels Ninots, un yacimiento excepcional para conocer la Europa de hace 3,2 millones de años
27 abril 2012 18:31
SINC

La revista Geologica Acta ha publicado un artículo en el que se define El Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) como un Konservat-lagerstätte, nombre alemán que se utiliza para definir un tipo de yacimientos con un estado de preservación excepcional.

Yacimiento Batallones.
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
27 abril 2012 10:54
MNCN

Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.

Yacimiento de Barranco León, Orce, Granada
El estudio se ha publicado en 'Quaternary Research'
Presentan las primeras dataciones absolutas de los yacimientos de Orce
9 marzo 2012 18:11
CENIEH

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) presenta, a través del método de Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR), las primeras dataciones absolutas de los yacimientos arqueo-paleontológicos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, situados en la población granadina de Orce, donde se hallaron dientes fósiles del Pleistoceno inferior (hace entre 2,6 y 0,8 millones de años).

Algunos de los restos analizados para la tesis
Los homínidos de Atapuerca y Bolomor tenían una dieta variada
30 enero 2012 17:00
IPHES

Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca (Burgos) y especialmente Bolomor (Valencia) ya incluía una gran variedad de animales.

Los paleontólogos hallan en el Pirineo aragonés restos de sirenios de hace 45 millones de años
La Universidad de Zaragoza descubre los fósiles de "vacas marinas” más antiguos y completos de Europa
10 enero 2012 15:14
Universidad de Zaragoza

Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto la más antigua y completa colección de fósiles de sirenios o “vacas marinas”, de hace 45 millones de años en el Pirineo aragonés. En total se han recuperado cerca de 550 restos fósiles de vertebrados, algunos en conexión anatómica, entre los que destacan tres cráneos, uno de ellos en perfecto estado de conservación. Las excavaciones de los yacimientos, ubicados en el Geoparque del Sobrarbe, han sido dirigidas por la investigadora de Aragosaurus, Ainara Badiola, con la colaboración de Jesús Cardiel Lalueza, responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe y descubridor de los yacimientos.

Un botánico español busca los refugios de la flora prehistórica en China
29 noviembre 2011 12:16
SINC

Jordi López, del Instituto Botánico de Barcelona, ha acompañado a investigadores locales en un estudio para hallar y delimitar “cunas y museos de flora” en China, en zonas cuya vegetación resistió a las glaciaciones del cuaternario.

El libro ha sido publicado por el Museo Nacional de Historia Natural de París
Estudian cómo se adaptaron los vertebrados al medio terrestre
23 septiembre 2011 10:29
UB / SINC

Los cambios adaptativos que sufrieron los tetrápodos en sus medios de locomoción para adaptarse a la vida en tierra firme se han recogido ahora en un libro que aporta una visión complementaria y actualizada. El Museo Nacional de Historia Natural de París se ha encargado de publicalo bajo el título How vertebrats moved onto land.

Gustavo A. Llorente, profesor de la Universidad de Barcelona.
"Los dinosaurios no desaparecieron: los vemos cada día al salir de casa y los llamamos pájaros"
13 septiembre 2011 12:53
Rosa Martínez

Fueron el linaje dominante durante 165 millones de años en el planeta Tierra y aún despiertan una fascinación especial en el imaginario colectivo. Los dinosaurios, definidos como 'lagartos terribles' por Sir Richard Owen, en 1842, son los terroríficos gigantes del mesozoico que evocan un mundo agresivo, donde las especies luchan por sobrevivir en un planeta cambiante. Hace 65 millones de años que desaparecieron, pero todavía hay muchas incógnitas por descubrir. El profesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona Gustavo A. Llorente ―coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología― responde a preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los grandes saurios.

restos de tortuga
Así lo demuestra un estudio del IPHES basado en fósiles hallados en Atapuerca
Los primeros europeos que habitaron Atapuerca comían tortugas
9 agosto 2011 14:20
IPHES

Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) asegura que las tortugas formaban parte del menú de las primeras poblaciones humanas de Europa, hace alrededor de 1,2 millones de años. El estudio, que publica el Journal of Human Evolution, se basa en el análisis de 75 restos fósiles de tortugas encontrados en la Sima del elefante en Atapuerca (Burgos).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
trito fosil
Fotografía