No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El naturalista Luis Iglesias será el protagonista este año del Día del Científico Galego, que se celebrará el 16 de junio. La Real Academia Galega de Ciencias aprobó por unanimidad la elección de Iglesias por su contribución a la entomología y a la lucha contra las plagas agrícolas causadas tanto por insectos como por hongos, con una especial atención a Galicia.
Islote de Areoso (Illa de Arousa, Galicia). / Certo Xornal.
En las Islas Cíes (Galicia) se ha observado y grabado por primera vez en la naturaleza el canibalismo del pulpo. Este es uno de los trabajos realizados por un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), que ha localizado además en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia las zonas de puesta de pulpo y sepia, y logrado lo propio para el calamar en el Parque Nacional de Cabrera.
Un iBook del Consejo Superior de Investigaciones Científica reúne los resultados de las investigaciones realizadas en la Islas Atlánticas de Galicia desde 2009 por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) con una perspectiva interdisciplinar y acerca de la presencia humana desde la prehistoria hasta la actualidad.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha analizado 101 retablos barrocos ubicados en 54 iglesias de Galicia y Asturias y ha logrado identificar seis variedades de vid cultivadas en esta zona peninsular.
Científicos del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia han conseguido, a través de ensayos en laboratorio durante los últimos cuatro años, el desarrollo de la metodología de embriogénesis somática para la regeneración y propagación de plantas en cuatro especies de roble de interés económico y ecológico: carballo, blanco americano, rojo americano y roble bicolor.
Un estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aboga por mantener el régimen de manejo tradicional del caballo gallego de monte.
Frailecillo recogido para su recuperación. / © Aitor Rincón García.
Científicos de la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) y de la Swedish University of Agricultural Sciencies (Suecia) han comprobado que la aplicación en vivero de la fitohormona metil jasmonato a plántulas de cuatro especies de coníferas, entre ellas el pino marítimo, también conocido como 'piñeiro do país' (Pinus pinaster), activa sus mecanismos de defensa proporcionando, una vez establecidas en campo, resistencia frente al ataque del gorgojo del pino.