No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un sistema basado en visión artificial, otro en sistemas de información geográfica y modelos de predicción, y un último método que envía a tierra en tiempo real datos de la actividad pesquera, buscan optimizar la gestión de los descartes en la pesca, un grave problema con efectos socioeconómicos y medioambientales. La UE pretende suprimir estas prácticas a partir de 2014.
Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha observado que las rías situadas al este del cabo Ortegal reúnen características propias que las diferencian de las restantes rías gallegas. Sus aguas tienen naturaleza prístina y son mesotróficas, puesto que los eventos de afloramiento costero son poco intensos en sus aguas y, al recibir menos nutrientes, su productividad es menor que la de las otras rías de Galicia.
La acidificación oceánica puede alterar la viabilidad de la almeja fina mientras en el mejillón resulta positivo para su crecimiento, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un chicle que alimenta formulado por estudiantes de Ourense, un coche eléctrico completo y un semáforo inteligente que favorece a los peatones cuando llueve diseñado por alumnos de Santiago de Compostela o una cocina solar low cost para países subdesarrollados construida por chicos de Vigo. Estos son sólo algunos de los 50 ingenios y proyectos de investigación procedentes de las cuatro provincias gallegas que los estudiantes de Secundaria y FP participantes comenzaron a mostrar hoy en ’Galiciencia’ al público desde sus stands en Tecnópole - Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense).
Los cefalópodos tienen una vida muy breve, una memoria muy simple y son muy sensibles a los cambios en la acidez y temperatura del mar. Lejos de parecer desventajas, los científicos que los estudian ven en ellos un mundo de posibilidades para saber más sobre la memoria, el envejecimiento y el cambio climático. Estos y otros temas se han tratado en el mayor evento científico sobre cefalópodos que se ha celebrado en Brasil.
Galicia es una de las regiones que tiene el mayor número de variedades de vides del mundo. Además, sus vinos están de moda y la Misión Biológica de Galicia del CSIC –pionera en la colaboración entre bodegas y científicos en este territorio– ha logrado que investigadores y empresarios colaboren mano a mano.
Ejemplar de lobo ibérico. Imagen: Netícola – Raúl A
El lobo ibérico habita en entornos naturales cada vez más humanizados y con recursos alimentarios limitados, y su presencia no es siempre bienvenida. Pero, según investigadores españoles, la disponibilidad de comida tiene un papel secundario frente a las características del paisaje –donde encuentra refugio– para persistir en ambientes de Galicia dominados por el humano.
A pesar de la tendencia positiva de los últimos años, Galicia es –en relación a la media de España y la UE-27–, quien presentó de forma ininterrumpida el menor porcentaje de gasto en I+D, según un informe presentado hoy por la Fundación Barrié.
La única reunión que el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrará en Europa para la elaboración de su próximo informe de evaluación sobre mitigación del cambio climático tendrá lugar en Vigo (Pontevedra) entre el 3 y el 9 de noviembre y reunirá a 300 científicos de todo el mundo.