Expertos en Geología estructural de la Universidad de Salamanca, junto con especialistas en Petrología de la Universidad Complutense de Madrid trabajan en un proyecto Consolider que busca enriquecer el conocimiento científico que existe sobre la historia geológica de Galicia en un periodo concreto del Paleozoico Superior, hace entre 400 y 300 millones de años. Esta época tiene un especial interés para los investigadores, ya que en ese momento Galicia representaba un extremo del continente Gondwana, que chocó contra otro continente llamado Laurasia, lo cual explica el tipo de rocas que se encuentran en la actualidad.
Fernando Pérez Valera, del grupo de investigación Procesos y Recursos Geológicos de la Universidad de Jaén, está participando en el Proyecto Europeo “Sysmin II: Cartografía Geotemática en la República Dominicana”. El investigador español va a hacer la primera cartografía geológica de la zona de la República Dominicana, que comparte con Haití la isla de La Española.
El 4 de mayo de 1700 el pueblo de Salamanca hacía rogativas a la Virgen de la Vega para pedir lluvia. Este dato, que en apariencia apenas alcanza la categoría de anécdota histórica, puede ser parte de una línea de investigación climática casi inexplorada: los archivos históricos. Miguel Ángel Fuertes, científico del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, ha seguido esta pista en las actas capiturales del cabildo de la Catedral de Salamanca, un testigo fiel de todo tipo de incidencias, también meteorológicas.
“Predecir” el pasado es el paso previo a encontrar filones que podrán explotarse en un futuro. Y para conocer cómo era la tierra hace millones de años y cómo pudieron gestarse cordilleras y yacimientos geológicos hay que manejar tanto la contundencia rocosa como la ingravidez de las matemáticas. Es por eso que matemáticos y geólogos trabajan juntos en la Universidad de Oviedo con el objetivo de reconstruir la estructura geológica anterior a la formación de los actuales pliegues y fallas.
Nueve parajes de Aragón, entre los que destaca el yacimiento del Cámbrico de Murero, han sido recogidos por el inventario español de lugares de interés geológico, con un total de 142 puntos de toda la geografía española. Este inventario será analizado estos días en Daroca por cerca de un centenar de expertos de todo el país, dentro de la VIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico, que organiza la Sociedad Geológica de España.
Un equipo de geólogos dirigido por Richard Teeuw, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) ha descubierto que en la isla de Dominica, ubicada en el mar Caribe, una de las faldas del volcán Morne aux Diables ("Pico del Diablo") muestra signos de derrumbe.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Universidad de Salamanca han emprendido un estudio acerca de las características geológicas de la zona transfronteriza del Duero entre España y Portugal, con vistas a la posible explotación de algunos de los minerales presentes en la zona, como lepidolita y casiterita. Éste es uno de los proyectos presentados en una jornada celebrada en la Facultad de Ciencias, en la que los estudiantes de Geología han podido conocer otras tres investigaciones acerca de la Cuenca del Duero, la presencia de oro entre Salamanca y Cáceres y la formación de minerales entre Huelva y Badajoz.
Un equipo científico liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha partido en el buque oceanográfico Hespérides para explorar la estructura geológica profunda de los fondos marinos dominicanos