Geología

El Instituto Geológico y Minero de España participa en la obra
Primer libro de gastronomía geológica del mundo
25 enero 2013 12:26
SINC

Estofado de cordero noruego alimentado en terrenos con calcita, langostas en salsa de su estuario ‘ideal’ en Holanda o cocido calentado en la grutas volcánicas de las Azores. Estas son algunas de las recetas del libro Geología a la mesa. Cocina sin fronteras, que acaba de presentar la asociación de servicios geológicos de Europa.

Pisando a fondo el acelerador hacia el subsuelo
12 diciembre 2012 9:11
Laura Alonso / UCC+i FICYT

Un techo de diamante mantiene a los actuales equipos de sondeo geotécnico perforando al mismo ritmo que los 'clásicos' de hace más de medio siglo. Para actualizar los métodos de trabajo en el sector, la empresa asturiana ATSG trabaja en un desarrollo experimental que permitiría multiplicar el avance y dividir los costes, imprevistos y tiempo.

Sierra de la Demanda (Burgos)
La Sierra de la Demanda, candidata a la red de Geoparques Europeos
21 noviembre 2012 16:33
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Diputación de Burgos colaboran para que la Sierra de la Demanda sea declarada Geoparque Europeo por la UNESCO, un proyecto conjunto que incluye los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y el Camino de Santiago.

La falla de Alhama de Murcia ha sufrido al menos seis grandes terremotos en los últimos 300.000 años
8 noviembre 2012 9:55
SINC

Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha identificado en la historia más reciente de la falla de Alhama de Murcia seis grandes terremotos de magnitud superior a 7. Según los científicos, esto proporciona una “evidencia convincente” de que las magnitudes máximas de sismicidad en la zona son superiores a las que se pensaba.

El artículo recoge las investigaciones del geólogo Gabriel Gutiérrez Alonso sobre formación de cadenas montañosas en el pasado, en colaboración con científicos de Estados Unidos y Canadá
Las montañas de León, en la portada de una revista americana
16 julio 2012 13:12
DiCYT

La revista de la Sociedad Geológica Americana, GSA Today, dedica la portada de julio de 2012 al entorno de La Cueta, en el Norte de León, donde nace el río Sil, una foto que ilustra la investigación dirigida por Gabriel Gutiérrez Alonso, científico de la Universidad de Salamanca, sobre la formación de cadenas montañosas. Este trabajo es un resumen de ocho años de trabajo en colaboración con otros investigadores de España, EE UU y Canadá.

El artículo se publica en la revista ‘Science’
Los saltamontes ‘muertos de miedo’ alteran el ecosistema
14 junio 2012 20:01
SINC

La sensación de riesgo de las presas influye en la descomposición de sus cuerpos cuando fallecen. Un equipo internacional de científicos demuestra que el papel que desempeña el predador modifica los procesos de regeneración del suelo de la misma forma que lo hacen los materiales derivados de las plantas.

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus).
El linaje más antiguo de la lagartija cenicienta se remonta a 8,3 millones de años
16 abril 2012 11:39
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. El estudio ha permitido también hallar una nueva especie entre las subespecies de este reptil.

El circón ha sido el elemento clave para datar el granito.
El granito que se explota en la actualidad tiene 300 millones de años de antigüedad
14 febrero 2012 11:02
DiCYT

Un equipo de investigación integrado por científicos de las universidades de Salamanca, Complutense de Madrid, las canadienses de Victoria y STFX y el Museo de Historia Natural de Londres ha establecido de manera precisa la edad de algunos de los granitos de la península Ibérica. Gracias a este trabajo se sabe que la mayor parte de esta roca que se emplea como material de construcción y, por lo tanto, la que tiene mayor valor económico, ronda los 300 millones de años de antigüedad. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica 'Tectonics'.

Analizan la evolución climática del Atlántico brasileño
8 noviembre 2011 13:50
DICYT

Científicos de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Universidad de Sao Paulo y la compañía petrolera Petrobras se disponen a iniciar una investigación sobre los fondos marinos que se encuentran en el océano Atlántico frente a las costas de Brasil. El objetivo científico es analizar la evolución climática de esta zona en los últimos 100.000 años, aunque a la larga los datos que se obtengan permitirán a la empresa brasileña conocer mejor las características de una zona en la que se ha encontrado una de las mayores reservas de petróleo del mundo, información útil de cara a futuras perforaciones.

oro
El estudio se ha publicado en Nature
El oro de las minas pudo haber caído del cielo
7 septiembre 2011 19:00
SINC

Los metales preciosos presentes en el manto de la Tierra tienen origen, posiblemente, en una lluvia de meteoritos hace 3.900 millones de años. Un grupo de investigadores ha descrito las diferencias en la composición del manto terrestre antes y después este suceso.