Geología

Parga Pondal
La Real Academia Galega de Ciencias celebra el evento el próximo día 23 de abril
El geólogo Isidro Parga Pondal será el homenajeado en el Día del Científico Gallego
17 abril 2009 15:18
SINC

Isidro Parga Pondal será el investigador homenajeado en la II edición del Día del Científico Gallego, promovido por la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC). Parga Pondal, considerado el geólogo gallego más importante de todos los tiempos, fue el autor del primer Mapa Geológico de Galicia, en 1963. A continuación, en 1970, publicó el Mapa Geológico de la Península Ibérica.

Las cinco principales corrientes oceánicas
Nuevos datos permitirán estudiar mejor el calentamiento global
La corriente de Agulhas puede influir en el clima en Europa
10 marzo 2009 11:47
Maria Jesús Delgado

Una tesis doctoral realizada por Gema Martínez-Méndez, investigadora del Institut de Ciència i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) sobre la corriente de Agulhas, que transporta aguas cálidas desde el Océano Índico tropical hacia el extremo sur de África, aporta, por primera vez, evidencias a favor de la hipótesis que las fugas de aguas de esta corriente hacia el Atlántico pueden afectar al clima en Europa. Los datos oceánicos actuales no han permitido verificar hasta ahora si la conexión entre la Corriente de Agulhas alrededor de Sudáfrica y el clima europeo existe en realidad. La investigadora del ICTA ha sido premiada por sus aportaciones en la última reunión de la American Geophysical Union (AGU).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Definen las relaciones temporales en los conjuntos arqueológicos
Fotografía
Definen las relaciones temporales en los conjuntos arqueológicos
15 enero 2009 0:00
SINC / IPHES

Yacimiento de Abric Romaní en Barcelona durante los trabajos de excavación.

El geólogo Gabriel Gutiérrez, en su despacho de la Universidad de Salamanca.
Una investigación data las rocas volcánicas del pico El Castillo en 395 millones de años
23 diciembre 2008 16:45
DiCYT

El geólogo de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez ha publicado en la revista Tectonophysics los resultados de una investigación que ha llevado a cabo en el Pico El Castillo, en la Sierra de Quilamas, situada al Sur de la provincia de Salamanca. Esta zona se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas que este estudio ha conseguido datar como pertenecientes a la edad Eifeliense (Devónico Medio), lo que viene a suponer una antigüedad de 395 millones de años.

El proyecto pretende estudiar la relación entre las propiedades de un terreno y la calidad del vino que produce.
Las propiedades del vino están relacionadas con las características geológicas del suelo
9 diciembre 2008 13:58
DiCYT

Un estudio va a analizar las características geológicas de las zonas vinícolas de la provincia de Zamora: Toro, Tierra del Vino, Arribes del Duero y Valles de Benavente (las tres primeras con Denominación de Origen). El proyecto de la Universidad de Salamanca pretende estudiar la relación entre las propiedades de un terreno y la calidad del vino que produce, una idea premiada por la Fundación Científica Caja Rural.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
VII Congreso Geológico de España
Fotografía
VII Congreso Geológico de España
14 julio 2008 0:00
SINC / Año del Planeta Tierra

Formación rocosa de la costa canaria.

El investigador de la Universidad de Valladolid, Enrique Serrano.
Reconstruyen cómo fue la Pequeña Edad del Hielo en los Pirineos y Picos de Europa
9 junio 2008 17:37
DiCYT

El clima del planeta se ha caracterizado a lo largo de su historia por continuos cambios. La última glaciación menor, con consecuencias a escala global, fue la denominada Pequeña Edad del Hielo, que comprende desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX o comienzos del XX. Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, en colaboración con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Cantabria llevan más de una década estudiando las entrañas de los Pirineos y los Picos de Europa para reconstruir cómo fue este periodo en las dos cordilleras ibéricas y cómo afectó a los glaciares.

El director de la Fundación Santa Bárbara, Eliseo López, junto a la entrada de la mina-escuela del Bierzo.
Experimentan con nuevos materiales y sistemas de emergencia para obras subterráneas
30 mayo 2008 16:56
DiCYT

La Fundación Santa Bárbara, institución formada por la Junta de Castilla y León y el INEM para la formación e inserción laboral con sede en Folgoso de la Ribera (León), participa en dos grandes proyectos de investigación españoles y europeos para desarrollar nuevos materiales y sistemas de emergencia en obras subterráneas. La mina subterránea de la Fundación en el municipio berciano, equipada con una galería de ensayo de incendios y dos túneles con instrumental, es el lugar donde se realizan los ensayos.

Gráfico de la evolución geológica de los continentes
Una investigación geológica afirma que los continentes tienden a romperse por las zonas de anteriores colisiones
21 mayo 2008 17:43
DiCYT

Las cicatrices de antiguas colisiones marcan el camino por donde los continentes vuelven a romperse. Ésta es la principal conclusión de una investigación internacional en la que participa el geólogo de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez y que acaba de ser publicada en la revista Investigación y Ciencia tras aparecer en American Scientist. En concreto, el estudio se centró en la formación y desaparición del Océano Reico, que nació hace 500 millones de años al desgajarse los continentes Avalonia y Carolina del supercontinente Gondwana.

José Abel Flores, miembro del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca
"Los océanos nos dicen cómo ha sido el clima y hacia dónde va"
25 abril 2008 13:48
DiCYT

El catedrático José Abel Flores, del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, protagoniza la programación de la Semana Verde de la Universidad de Salamanca al ofrecer una conferencia sobre la influencia de los océanos en el clima, tras la que se han proyectado los dos programas de Al filo de lo imposible emitidos recientemente por Televisión Española en los que se recoge las investigaciones que mantiene en el Ártico este grupo salmantino junto con la Universidad de Barcelona.