Comunidades microbianas que habitaban en el fondo del océano han florecido entre restos de lavas submarinas basálticas. El hallazgo, publicado en Journal of Iberian Geology por la Universidad de Jaén, aporta nuevos datos sobre el entorno en el que se ubican entre Jaén y Granada, que hace 170 millones de años fue un fondo marino con actividad volcánica.
Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. El descubrimiento lo han hecho desde el aire investigadores de la Universidad de Salamanca con un sistema de teledetección láser aerotransportado.
Antiguas minas de oro en el valle del río Eria, con los canales y estanques del agua para la explotación. El modelo generado con los datos LiDAR (a la izquierda) permite situar estas estructuras sobre fotos aéreas (derecha). / J. Fernández Lozano et al.
Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sídney (Australia) ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. Su proyecto en el Pirineo demuestra que este patrimonio mejora la conservación de zonas protegidas.
Las dos características más importantes de los sólidos vítreos a bajas temperaturas persisten en vidrios altamente estabilizados. Así lo revelan muestras de ámbar con más de 110 millones de años de antigüedad recogidas en la Cueva de El Soplao, en Cantabria, y analizadas por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático y las opciones para adaptarse a él.
Tiene 32 años, se llama Iván Hernández Almeida, es salmantino y doctor en geología por la Universidad de Salamanca, aunque actualmente trabaja en el departamento de geografía de la Universidad de Berna (Suiza). Este científico es el único español que participa en la expedición que en estos momentos desarrolla en el Mar de la China Meridional el Joides Resolution, el buque de investigación oceanográfica más importante del mundo.
Jesús Francisco Jordá es profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Un día visitó la reserva natural de Laguna Brava, en Argentina, y sintió el vértigo de contemplar la geología en estado puro.
Ejemplo de representación cartográfica de los peligros asociados a la dinámica litoral en un tramo del litoral murciano. / IGME
Investigadores españoles e italianos han revelado que la sierra de Peracalç y los alrededores del lago de Montcortès, en el Pallars Sobirà (Lleida), forman el movimiento en masa más grande descrito hasta ahora en los Pirineos españoles.