Geología

Las propiedades de los vidrios a bajas temperaturas persisten millones de años
Las propiedades de los vidrios a bajas temperaturas duran millones de años
5 mayo 2014 12:40
UAM

Las dos características más importantes de los sólidos vítreos a bajas temperaturas persisten en vidrios altamente estabilizados. Así lo revelan muestras de ámbar con más de 110 millones de años de antigüedad recogidas en la Cueva de El Soplao, en Cantabria, y analizadas por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Las mayores inundaciones corresponden a roturas de lagos”
29 abril 2014 13:53
Carmen Martínez

Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático y las opciones para adaptarse a él.

Iván Hernández Almeida, doctor en Geología por la Universidad de Salamanca, es el único español de una expedición del barco Joides Resolution, que busca datos sobre formación geológica y evolución climática
Un español en el barco de investigación oceanográfica más importante del mundo
17 febrero 2014 10:19
DiCYT

Tiene 32 años, se llama Iván Hernández Almeida, es salmantino y doctor en geología por la Universidad de Salamanca, aunque actualmente trabaja en el departamento de geografía de la Universidad de Berna (Suiza). Este científico es el único español que participa en la expedición que en estos momentos desarrolla en el Mar de la China Meridional el Joides Resolution, el buque de investigación oceanográfica más importante del mundo.

Jesús Francisco Jordá
CIENCIA EN LA MALETA DE JESÚS JORDÁ
El síndrome de Stendhal de un geólogo en Laguna Brava
16 agosto 2013 9:00
SINC

Jesús Francisco Jordá es profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Un día visitó la reserva natural de Laguna Brava, en Argentina, y sintió el vértigo de contemplar la geología en estado puro.

Ciencias Agrarias
Fotografía
El litoral murciano presenta alta peligrosidad geológica en un 1% de su totalidad
16 julio 2013 11:55
IGME

Ejemplo de representación cartográfica de los peligros asociados a la dinámica litoral en un tramo del litoral murciano. / IGME

La sierra de Peracalç se mueve hasta tres milímetros cada año
29 enero 2013 16:38
UAB

Investigadores españoles e italianos han revelado que la sierra de Peracalç y los alrededores del lago de Montcortès, en el Pallars Sobirà (Lleida), forman el movimiento en masa más grande descrito hasta ahora en los Pirineos españoles.

El Instituto Geológico y Minero de España participa en la obra
Primer libro de gastronomía geológica del mundo
25 enero 2013 12:26
SINC

Estofado de cordero noruego alimentado en terrenos con calcita, langostas en salsa de su estuario ‘ideal’ en Holanda o cocido calentado en la grutas volcánicas de las Azores. Estas son algunas de las recetas del libro Geología a la mesa. Cocina sin fronteras, que acaba de presentar la asociación de servicios geológicos de Europa.

Pisando a fondo el acelerador hacia el subsuelo
12 diciembre 2012 9:11
Laura Alonso / UCC+i FICYT

Un techo de diamante mantiene a los actuales equipos de sondeo geotécnico perforando al mismo ritmo que los 'clásicos' de hace más de medio siglo. Para actualizar los métodos de trabajo en el sector, la empresa asturiana ATSG trabaja en un desarrollo experimental que permitiría multiplicar el avance y dividir los costes, imprevistos y tiempo.

Sierra de la Demanda (Burgos)
La Sierra de la Demanda, candidata a la red de Geoparques Europeos
21 noviembre 2012 16:33
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Diputación de Burgos colaboran para que la Sierra de la Demanda sea declarada Geoparque Europeo por la UNESCO, un proyecto conjunto que incluye los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y el Camino de Santiago.

La falla de Alhama de Murcia ha sufrido al menos seis grandes terremotos en los últimos 300.000 años
8 noviembre 2012 9:55
SINC

Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha identificado en la historia más reciente de la falla de Alhama de Murcia seis grandes terremotos de magnitud superior a 7. Según los científicos, esto proporciona una “evidencia convincente” de que las magnitudes máximas de sismicidad en la zona son superiores a las que se pensaba.