Inteligencia Artificial

Diseñan drones de segunda generación capaces de ser autónomos en vuelo
2 noviembre 2015 11:41
UA

Científicos de la Universidad de Alicante han desarrollado un sistema de control de alto nivel que permite el vuelo autónomo de drones. Gracias a esta tecnología, incorporada en una placa de control, el vehículo puede alternar entre distintos planes de vuelo o definir los desplazamientos óptimos en función del entorno y la información recibida por sus sensores. Además, el dron incorpora un mecanismo de comunicación con tierra que permite establecer nuevos planes de vuelo mientras la aeronave está en movimiento.

Un algoritmo predice el movimiento de los ojos
24 agosto 2015 10:30
SINC

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información, en Santiago de Compostela, han desarrollado un algoritmo para anticipar las zonas de una imagen a las que dirigirá su mirada un espectador, además de reducir su exceso de información. Este modelo de atención visual lo podrían aplicar algunas empresas de publicidad en sus anuncios.

Tecnología de los ordenadores
Fotografía
La inteligencia artificial replica el modelo de regeneración de la planaria
4 junio 2015 20:00
SINC

Un sistema de inteligencia artificial ha logrado por primera vez reproducir el mecanismo de regeneración de la planaria, un pequeño gusano de agua conocido por su extraordinaria capacidad para reconstruir partes de su cuerpo. Para lograrlo, dos investigadores estadounidenses han desarrollado un algoritmo que produce redes reguladoras capaces de ‘evolucionar’ y predecir los resultados de los experimentos de laboratorio ya publicados.

Un ordenador aprende a jugar a videojuegos por sí mismo gracias a una red neuronal artificial
25 febrero 2015 19:00
SINC

Investigadores de la empresa Deep Mind, del gigante Google, han creado un algoritmo capaz de aprender a superar juegos clásicos de la videoconsola Atari 2600, como Space Invaders o el comecocos, a partir de una información mínima. Frente a un probador humano profesional, el nuevo agente artificial logró más del 75% de la puntuación en más de la mitad de los juegos.

Identifica la frecuencia y la fuerza con la que la persona presiona las teclas
Un teclado que reconoce al usuario, se autorrecarga y repele la suciedad
22 enero 2015 15:00
SINC

Un equipo de científicos de EE UU y China ha desarrollado un nuevo teclado que utiliza patrones biométricos para reconocer a los usuarios autorizados y evitar el acceso a personas ajenas al ordenador. El dispositivo no necesita batería y el material que lo recubre repele la suciedad. Según los desarrolladores, este sistema puede tener aplicaciones en ciberseguridad e inteligencia artificial.

Entrevista a José de Gea Fernández - Centro de Innovación Robótica del DFKI
“No es ciencia ficción que un robot pueda aprender”
29 noviembre 2014 9:00
Enrique Sacristán

El ingeniero José de Gea Fernández (Barcelona, 1976) desarrolla innovaciones robóticas en el Centro de Investigación Alemán en Inteligencia Artificial (DFKI) desde hace más de una década. Este mes ha estado en Madrid para hablar de la humanoide AILA y el robot 'primate' Charlie durante el congreso Humanoids 2014, además de para coordinar en la Fundación Ramón Areces un simposio sobre cooperación en la exploración espacial.

Luc Steels - Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona
"No sabemos cuándo, cómo, ni por qué apareció el lenguaje humano"
26 noviembre 2014 17:30
El·lipse-PRBB

Luc Steels (Bélgica, 1952) fue uno de los investigadores que reavivó el campo de la evolución del lenguaje hace unos quince años. Tras estudiar lingüística en Bélgica y ciencias computacionales en el MIT, en EEUU, regresó a Europa para investigar sobre inteligencia artificial en la Universidad Libre de Bruselas y fundar en París el Laboratorio de Ciencia Computacional de Sony. Primero estudió sistemas expertos, robots y música, pero luego se centró en los orígenes y evolución de los lenguajes humanos. En 2011 se convirtió en profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona, y ahora investiga en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).

Pedro Larrañaga - Dpto. de Inteligencia Artificial de UPM
"El ordenador siempre gana al cerebro a la hora de calcular”
17 noviembre 2014 11:28
UPM

Incógnitas médicas que se resuelven mediante modelos matemáticos, problemas de neurociencia que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del cerebro… Son el día a día de Pedro Larrañaga, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acaba de recibir el Premio Nacional de Informática Aritmel 2013. Sus trabajos están relacionados con las matemáticas, la computación, la biomedicina, la bioinformática o la neurocienci. De hecho participa en los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project.