No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Vestíbulo de la estación clausurada de Chamberí. / Archivo Metro Madrid
Vestíbulo de la estación clausurada de Chamberí. / Archivo Metro Madrid
Vestíbulo de la estación clausurada de Chamberí. / Archivo Metro Madrid
Estrella Aranda fue la primera mujer maquinista del Metro de Madrid. / Archivo Metro Madrid
Museo Nave de Motores, que conserva su estado original. / Archivo Metro Madrid
Desde motores de transatlánticos para obtener electricidad al uso de la inteligencia artificial en la climatización, el metro madrileño no ha dejado de innovar durante sus cien años. Repasamos sus avances e inventos más revolucionarios
Procedente de Asia y especialmente dañina con la planta que le da nombre, la polilla del boj (Cydalima perspectalis) ha logrado expandirse por la mayoría de países europeos y el norte de España, convirtiéndose en una plaga. Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado por primera vez en Madrid cuatro ejemplares de esta especie invasora en el Real Jardín Botánico del CSIC.
Un año más Madrid incumple los valores límite legales de contaminación por dióxido de nitrógeno, así como valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para diversos contaminantes. Sin embargo, en el último año se ha producido un notable descenso de la polución en la capital respecto a años anteriores para algunos contaminantes.
Los madrileños gastan cerca de 470 millones de euros en Lotería de Navidad, aproximadamente un 20% de la recaudación de este sorteo. Ese es uno de los datos que destaca el 'Anuario del juego en España', un informe presentado recientemente por la Universidad Carlos III de Madrid y la empresa CODERE.
La gentrificación y las nuevas modas propician que locales comerciales del centro de las ciudades exhiban los sillares originales con los que han sido construidos, eliminando los revestimientos que los han cubierto durante las últimas décadas. En este contexto, investigadores del Instituto de Geociencias han comprobado que el 93% de los edificios del Barrio de las Letras de Madrid conserva sus primitivos zócalos de piedra.