No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El territorio que se disputan Marruecos y el pueblo saharaui fue recorrido durante casi un siglo por cartógrafos, geólogos, botánicos y zoólogos españoles. Julio Caro Baroja también entrevistó a sus pobladores nómadas, los “hijos de las nubes”. Nos lo cuenta un experto en el tema, el profesor José Antonio Rodríguez Esteban.
El uso de animales salvajes como reclamo para tomar fotografías y entretenerse es común en muchas zonas turísticas de todo el mundo. Un nuevo estudio destaca que los turistas de Marruecos se oponen a la explotación de una especie en peligro de extinción, los macacos de Berbería, ya que les genera preocupación sobre el bienestar del animal y los riesgos para la salud humana.
La Universidad de Córdoba participa en una investigación que ha logrado caracterizar genéticamente las razas de cabras españolas y marroquíes. Los resultados de su estudio demuestran una clara diferenciación entre ambas poblaciones.
La idea de que los humanos modernos evolucionaron en el este de África hace 200.000 años podría dejar de ser válida. Un equipo de paleoantropólogos ha descubierto restos óseos de Homo sapiens con unos 300.000 años de antigüedad en el yacimiento Jebel Irhoud, en Marruecos, un hallazgo revolucionario que adelanta 100.000 años los orígenes de nuestra especie.
La profesora Eva Østergaard-Nielsen, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido una de las beneficiarias de las becas Consolidator Grants, que otorga el Consejo Europeo de Investigación. Su proyecto estudiará en qué medida los emigrantes influyen en las prácticas e ideas democráticas de sus familias y amigos en los países de origen.
Un Spinosaurus se alimentan de peces en el Sureste de Marruecos hace unos 100 millones de años / Ilustración de Sergey Krasovskiy
El Spinosaurus, el dinosaurio carnívoro más grande conocido hasta el momento, tenía un hocico largo y estrecho parecido al de los crocodilos actuales. Los huesos superiores fosilizados de su mandíbula, hallados en Marruecos y estudiados por investigadores de la Universidad Nova de Lisboa y el Museo de Lourinhã (Portugal), demuestran que estos reptiles –que se alimentaban principalmente de peces– ampliaron lateralmente su boca para tragar a sus presas como los pelícanos.
Dentro de unos días arranca la tercera campaña del Proyecto Tamanart, una investigación dirigida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Patrimonio Rupestre (Marruecos). El equipo está estudiando el arte prehistórico de dos emplazamientos clave del sur de Marruecos, Tachokalt y Tan-Tan, con el objetivo de definir la secuencia cronológica del arte rupestre de esta zona del país que no se ha explorado hasta ahora de forma exhaustiva.