Vivir en una ciudad con mucho tráfico rodado o cerca de una siderurgia supone habitar con dos intensos focos de contaminación ambiental. Un estudio de la Universidad del País Vasco apunta que el efecto nocivo de las partículas contaminantes PM2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO2) desaparece en bebés amamantados con leche materna en los primeros cuatro meses de vida. Según los resultados, la lactancia desempeña un papel protector ante esos dos contaminantes atmosféricos.
Expertos de la Universidad de Sevilla han conseguido por primera vez compuestos estables uniendo un tipo de moléculas orgánicas, los terfenilos, a los metales molibdeno y wolframio. Los resultados aportan datos sobre enlaces y química básica, una disciplina esencial para el desarrollo de nuevos materiales y medicamentos.
El grupo de investigación Hidrología y Medio Ambiente de la Universidad del País Vasco ha localizado en el río Deba y sus afluentes los tramos de mayor riesgo potencial por sus altos contenidos en metales. Asimismo, ha identificado las fuentes de contaminación y ha valorado el efecto de determinado tipo de crecidas sobre el arrastre y distribución de los sedimentos, y los metales asociados a ellos.
Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado la concentración de metales y metaloides en el suelo de diversos emplazamientos de su comunidad autónoma, así como la presencia de estos compuestos en tomates cultivados en esos emplazamientos. Los resultados confirman que su cantidad no llega a la concentración máxima permitida.
La reacción explosiva que se produce cuando se vierten gotas de algún metal alcalino, como el sodio o el potasio, sobre agua líquida es una de las más llamativas que los profesores de química enseñan a sus alumnos. Investigadores checos y alemanes han grabado con todo detalle el proceso y han detectado que se generan unas puntas metálicas sobre la superficie de contacto, lo que facilita la reacción. Las simulaciones por ordenador también revelan que una liberación inicial de electrones parece ser el gatillo que dispara la explosión.
Investigadores de la Universidad Jaume I han desarrollado un recubrimiento que proporciona a los metales mayor protección contra la corrosión. La pintura, que está previsto comercializar en un par de años, mejora la adherencia a la superficie metálica y sus propiedades anticorrosivas.
Las mieles de una misma zona geográfica, aunque procedan de plantas distintas, se puden diferenciar por su contenido en cinco elementos: calcio, sodio, potasio, magnesio y cinc. Así lo han comprobado investigadores de la UNED al analizar la miel de Granada, catalogada con la 'denominación de origen protegida'.
La toxicidad por metales registrada en los suelos de dos antiguas minas abandonadas de la Comunidad de Madrid disminuyó cuando se plantaron salados blancos, arbustos resistentes a esta contaminación. Así lo demuestra un estudio en el que participan investigadores de la UNED.