No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Estos dinosaurios presentaban un cuerno facial, visión binocular y aperturas nasales tras la eclosión del huevo. Estos rasgos se transformaban con el paso a la edad adulta, según una investigación publicada en la revista Current Biology.
Al norte de la Patagonia, un equipo de científicos ha descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio herbívoro que hace 140 millones de años disuadía a los depredadores con largas espinas que crecían de su cuello.
Investigadores argentinos y españoles han utilizado técnicas estadísticas de aprendizaje automático para analizar los movimientos y la tecnología de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el Cono Sur de América, desde que llegaron hace unos 12.000 años hasta finales del siglo XIX. Para el estudio se han utilizado datos masivos o big data de todos los yacimientos arqueológicos del extremo sur de Patagonia.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
A partir del siglo XVIII los europeos capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.
Al norte de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos ha descubierto los restos de un dinosaurio carnívoro hasta ahora desconocido. Tras una larga campaña accidentada, que ha incluido vuelcos de vehículos, prohibiciones y hurto científico, la nueva especie ha sido identificada como Gualicho shinyae. Deunos seis metros de largo y 1,70 metros de altura, vivió hace 95 millones de años y fue contemporáneo a los colosales titanosaurios.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.
Ballena bautizada como Alfonsina junto a un ballenato. /Efe