Patagonia

Fotografía del fósil del cráneo.
Hallan una masa de semillas en el estómago de un fósil de dinosaurio
17 febrero 2017 13:00
SINC

Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.

La dieta y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos del extremo meridional del continente americano difieren notablemente de como eran originariamente. Imagen: Massimiliano Drago, UB-IRBio
A pesar de la explotación masiva que sufrieron desde el siglo XVIII
Leones y osos marinos, los nuevos superdepredadores del Atlántico sur
19 enero 2017 8:00
SINC

A partir del siglo XVIII los europeos capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.

Era carnívoro y media seis metros de largo
Argentina presenta a Gualicho, el dinosaurio ‘maldito’
14 julio 2016 10:49
Federico Kukso

Al norte de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos ha descubierto los restos de un dinosaurio carnívoro hasta ahora desconocido. Tras una larga campaña accidentada, que ha incluido vuelcos de vehículos, prohibiciones y hurto científico, la nueva especie ha sido identificada como Gualicho shinyae. De unos seis metros de largo y 1,70 metros de altura, vivió hace 95 millones de años y fue contemporáneo a los colosales titanosaurios.

El cambio climático amenaza los bosques de araucaria
22 mayo 2015 11:50
UEx

Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.

Ciencias de la Vida
Ballena bautizada como Alfonsina junto a un ballenato. /Efe
Fotografía
Nueve ballenas francas australes, a la espera de ser adoptadas en Argentina
20 enero 2015 13:08
ICB

Ballena bautizada como Alfonsina junto a un ballenato. /Efe

Ciencias de la Vida
Representación en 3D del Dreadnoughtus schrani, un dinosaurio herbívoro que probablemente pasó gran parte de su vida comiendo grandes cantidades de plantas para mantener su enorme tamaño corporal. /  Mark A. Klingler, Museo Carnegie de Historia Natural
Fotografía
Descubierto el dinosaurio terrestre más pesado del mundo
4 septiembre 2014 20:00
Mark A. Klingler, Museo Carnegie de Historia Natural

Representación en 3D del Dreadnoughtus schrani, un dinosaurio herbívoro que probablemente pasó gran parte de su vida comiendo grandes cantidades de plantas para mantener su enorme tamaño corporal. / Mark A. Klingler, Museo Carnegie de Historia Natural

Representación en 3D del Dreadnoughtus schrani
Su masa era igual a la de una docena de elefantes africanos
Descubierto el dinosaurio terrestre más pesado del mundo
4 septiembre 2014 16:00
SINC

Un equipo estadounidense-argentino de científicos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio gigante en la Patagonia. Se trata de un ejemplar de saurópodo de 26 metros de largo y con un peso de, aproximadamente, 59.300 kg en el momento de su muerte. Lo han denominado Dreadnoughtus schrani –que significa textualmente "que no teme a nada"–y es el animal terrestre más grande del que se han encontrado restos suficientes para calcular su masa corporal.

Describen en Patagonia unas moscas de las flores que imitan a abejorros
6 junio 2013 10:58
MNCN

El mimetismo batesiano, que consiste en que ocasiones una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante para evitar el ataque de los depredadores, está muy extendido entre los insectos, particularmente en los sírfidos, unas moscas que imitan a las abejas y avispas. Un estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha analizado el mimetismo batesiano del sírfido Aneriophora aureorufa hacia el himenóptero Bombus dahlbomii en Patagonia, una relación que hasta ahora sólo había sido sugerida en un estudio taxonómico de principios del siglo XX.