El Vemurafenib actúa específicamente sobre una mutación presente en el 40% a 60% de los pacientes de cáncer de piel metastásico. Su administración es oral y podrá aplicarse en las personas que presenten esta alteración detectable mediante un test de laboratorio.
Un análisis basado en la primera (y última hasta el momento) Encuesta Nacional de Salud Sexual de España, realizada en 2009, afirma que los factores socioeconómicos afectan a la satisfacción sexual. Las personas de menor nivel socioeconómico declaran estar menos satisfechas sexualmente, lo que sucede especialmente en las mujeres.
Un estudio con datos de 187 países de todo el mundo revela que con el crecimiento de la población se ha incrementado el número de fumadores, aunque ha disminuido el porcentaje de personas con este hábito. La reducción fue mayor en las mujeres (42%) que en los hombres (25%).
Madrid puede estar más cerca de Londres que de Málaga si el que se desplaza entre las urbes es un virus. Investigadores alemanes han desarrollado un método basado en los sistemas complejos que se basa en el tamaño de las ciudades y la frecuencia de sus conexiones aéreas para predecir el avance de una enfermedad contagiosa.
Una plataforma de ciencia ciudadana en internet creada por investigadores de la Universidad de Zaragoza simula el avance de la gripe en la población a partir de los datos de los usuarios que se registren. Hoy se ha presentado la segunda parte de este proyecto, que servirá para que se eviten colapsos en los hospitales y la población conozca la situación en su entorno.
Las personas que consumen siete raciones o más de frutos secos a la semana tienen un 20% menos de probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias. Así lo afirma un estudio estadounidense que ha incluido los datos de 118.962 personas sanas durante 30 años.
Un nuevo estudio revela las variables de mayor riesgo de depresión crónica en la población, como haber sufrido antes otros episodios de depresión, el retraso en su tratamiento, que esté relacionado con otros problemas de salud física o mental, y haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
Hoy se ha presentado en Madrid el informe anual sobre la calidad del aire que elabora Ecologistas en Acción. El estudio alerta de que 44,1 millones de españoles, un 94% de la población, respiró aire contaminado el año pasado, en niveles que superan los establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
El VIII congreso Pain in Europe, en Florencia, ha reunido a miles expertos para abordar de forma multidisciplinar el dolor crónico, sus mecanismos de acción y el tratamiento. Hans Georg Kress, director del Departamento de Anestesia Especial y Terapia del Dolor del Hospital General de Viena, analiza la situación desde su larga experiencia en una disciplina poco reconocida incluso entre la comunidad médica: “No es solo una cuestión de los pacientes y los especialistas, sino también de los sistemas sanitarios y políticos”.