Rabadán, a la entrada de la jornada organizada por CAIBER.
La falta de recursos para la buena práctica clínica, la necesidad de un cambio del modelo retributivo y la reorientación de la gestión del modelo sanitario son algunas de las exigencias que se reúnen en el Análisis sobre la situación de los médicos de familia en España que ha presentado hoy la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Las comunidades autónomas con menor desarrollo de género presentaban mayores tasas de mortalidad por violencia por un compañero íntimo en el año 2000. Así lo confirma la tesis doctoral presentada en la Universidad de Alicante (UA), que explica que, por medio del Índice de Desarrollo de Género, el desarrollo de género es un determinante de la salud y, por tanto, las estrategias deben ir dirigidas a mejorar los componentes del desarrollo, como la salud, la educación y los ingresos.
A punto de cumplirse 25 años de la publicación de la Ley General de Sanidad, la Academia Europea de Ciencias y Artes publica el Libro Blanco sobre el Sistema Sanitario Español. Su coordinador, Francisco J. Rubia Vila (Málaga, 1938), catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (Madrid), detalla a SINC las recomendaciones de esta ‘radiografía’ de la sanidad del país.
Pruébalo en femenino. Si te sorprendes al verlo, más te sorprenderás al utilizarlo es el título de la nueva campaña de fomento del preservativo para mujeres que han presentado hoy el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. El objetivo es prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, y los embarazos no deseados.
Cuarenta millones de personas afectadas y ocho millones de muertes en los próximos cuatro años. Estas son las previsiones hasta 2015 de la asociación Stop TB, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se produce un notable incremento de la financiación en el estudio de la tuberculosis. Recientes investigaciones ponen en duda la efectividad de algunos de los tratamientos y los científicos depositan su confianza en la biología molecular para dar con la cura de esta enfermedad milenaria. ¿Qué la hace tan resistente?
La mayoría de los textos escolares contiene mensajes relacionados con la salud. Sin embargo, uno de cada cuatro de ellos no se basa en ninguna evidencia científica como “respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados”. Así lo señala una investigación de la Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital de Baza (Granada), que publica la revista BMC Public Health.