Ocurre solo unas 13 veces cada siglo y este lunes será una de ellas: el planeta Mercurio pasará como un diminuto punto negro por delante del gigantesco Sol. Este acontecimiento no se puede observar a simple vista, porque dañaría los ojos, pero sí con los telescopios y métodos indirectos de observación que ofrecen multitud de centros astronómicos, si el tiempo nublado no lo impide. También se retransmitirá por internet.
Miles de personas en Argentina y Chile han podido disfrutar este 2 de julio de un eclipse solar total. Durante alrededor de dos minutos, la Luna ocultó el Sol e hizo oscurecer por completo el cielo. También se pudo ver de forma parcial en otros países del sur de América.
El próximo 2 de julio se podrá observar un eclipse solar total en ciertas regiones de Argentina y Chile. El fenómeno se contemplará a simple vista, tomando las medidas de seguridad necesarias.
Será la nave que estudie el Sol y por primera vez sus polos desde más cerca, apuntando sus telescopios a tan solo un cuarto de la distancia que nos separa de nuestra estrella. Su nombre: Solar Orbiter, una misión que la Agencia Espacial Europea lanzará en febrero de 2020.
El panel de expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UUU ha emitido la primera predicción sobre cómo será el próximo ciclo solar. Se espera que se frene el descenso en la actividad de nuestra estrella observado en el pasado medio siglo.
En el disco de escombros que ha quedado tras la explosión de una estrella, convertida ahora en una pequeña enana blanca, ha permanecido el resto de un antiguo planeta. Este planetesimal orbita dentro de lo que fue el radio original de su ‘sol’ y seguramente ha perdurado gracias a su riqueza en metales pesados, como el hierro y el níquel.
Vivimos sujetos a ella y, sin embargo, aún no sabemos con precisión qué es. El nuevo libro Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo recorre la cronología de esta interacción fundamental desde Newton hasta el hallazgo de las ondas gravitacionales.
Investigadores de la Universidad de Extremadura y del Southwest Research Institute de EE UU han presentado una técnica para visualizar los datos solares históricos que se han recogido, no siempre con rigor, desde hace cuatro siglos. Los resultados también confirman que la actividad solar durante el siglo XX no es la responsable del cambio climático.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un modelo de simulación numérica para avanzar en la desinfección solar de agua, además de supervisar la efectividad de este proceso en comunidades rurales de Etiopía. El objetivo es reducir las tasas de enfermedades intestinales y absentismo escolar en esas zonas.
Un equipo de investigadores españoles ha fabricado un LED con nanopartículas de silíce luminiscentes, un material derivado de la arena, capaz de emitir luz similar a la del sol. Su aportación fundamental es la producción de luz blanca, que destaca por su estabilidad, excelente calidad y no dañar la vista.