Un grupo de investigadores ha confirmado la presencia de mínimas cantidades de virus activos que continúan infectando nuevas células en pacientes seropositivos, aunque estén bajo tratamiento aparentemente eficaz. El estudio, publicado hoy en el Journal of AIDS, describe cómo optimizar el tratamiento en el 30% de personas que aún presentan niveles detectables de replicación viral.
Expertos de distintos ámbitos se dan cita estos días en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, para actualizar conocimientos sobre enfermedades infecciosas importadas por viajeros que retornan. La Red Canaria de Vigilancia Epidemiológica ha registrado en los últimos 12 años un total de 195 casos importados de paludismo, niveles similares a la totalidad de España.
Un estudio ha determinado que la concentración de virus en la leche materna de mujeres infectadas por VIH aumenta cuando dejan de amamantar y si lo hacen de manera no exclusiva. Por eso la recomendación de los investigadores para evitar la transmisión al bebé es alimentarle únicamente con leche de la madre.
Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de València, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid propone una visión alternativa de las interacciones entre el VIH y el sistema inmunitario y plantea una nueva estrategia de vacunación.
Los pacientes con un buen control de la infección por VIH tienen el mismo riesgo de mortalidad que la población general. Así lo asegura una investigación, publicada en la revista AIDS, que destaca la importancia de un diagnóstico rápido de la enfermedad y un inicio temprano del tratamiento antirretroviral.
Diferentes factores sociodemográficos y económicos repercuten en la salud física y psicológica de las personas con VIH pero se desconoce en qué medida. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la UNED, ha diseñado y validado el primer cuestionario dirigido a medir qué cuestiones influyen en la calidad de vida de este colectivo.
Un equipo de investigadores anunció ayer un logro que, de confirmarse, sería histórico: dicen haber conseguido remitir la infección por VIH en un recién nacido gracias al tratamiento ‘inmediato’ con antirretrovirales. Los expertos explicarán hoy las claves, durante la 20ª Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, en Atlanta (EE UU).
Un estudio liderado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid consigue inhibir el efecto patógeno del virus del Ébola y el VIH mediante el uso de nanotecnología. La investigación sienta las bases para tratamientos futuros en ambas infecciones.
En 1981 comenzó la epidemia del virus del sida, que ha dejado tras de sí más de 30 millones de muertes en el mundo. Tres décadas después, expertos como Javier Martínez Picado (Barcelona, 1966), del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, no quieren que otra posible enfermedad emergente tan letal les pille desprevenidos y se han reunido esta semana en la Fundación Ramón Areces para hablar de los últimos avances en la lucha contra la enfermedad.
Un estudio multicéntrico compara un nuevo fármaco contra el virus del sida con raltegravir, otro antirretroviral de la misma familia comercializado desde 2007. El trabajo concluye que los dos fármacos tienen la misma eficacia y seguridad. Para los expertos, este hecho convierte al nuevo antirretroviral en una opción efectiva para tratar la infección por VIH-1.