El bebé de Misisipi, que ya tiene casi cuatro años, mantiene una carga viral indetectable de VIH más de 40 meses después de la interrupción de la terapia antirretroviral, que comenzó apenas unas horas después del nacimiento. Otro bebé en Los Ángeles también parece potencialmente libre de VIH, pero este todavía está en tratamiento.
Investigadores de la Universidad de Pensilvania, entre ellos un español, han usado la tecnología de dedo de zinc para ‘cortar’ un gen que el virus del sida necesita como llave de entrada a las células, y así construir un ejército seguro y eficaz de células modificadas que repelen el virus. Los expertos se mantienen cautos aunque afirman que se trata de “un primer paso para controlar el VIH sin tratamiento antirretroviral”.
Científicos españoles han analizado la relación entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del VIH, y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del virus. Este hallazgo podría ayudar a comprender los mecanismos de generación de respuestas inmunes y orientar el diseño de futuras vacunas contra el virus.
La prevalencia del VIH entre las trabajadoras del sexo en Cataluña se estabiliza mientras que la proporción de infecciones de transmisión sexual autodeclaradas y las prácticas de riesgo aumentan de forma considerable entre este colectivo.
La estrategia iHIVARNA contra el VIH, que emplea una vacuna terapéutica basada en ARN mensajero, ha sido financiada por la Comisión Europea con seis millones de euros para los próximos cuatro años. El proyecto está coordinado por el centro de investigación biomédica Idibaps, en Barcelona.
El primer proyecto de investigación realizado en España para conocer la calidad de vida, la prevalencia de detección positiva de ansiedad y depresión y la función neurocognitiva de mujeres seropositivas desvela la necesidad de optimizar el estudio y tratamiento de su salud mental y emocional.
Después de los congresos mundial y europeo sobre el sida, celebrados en Barcelona y Bruselas el pasado mes de octubre, estos días se celebra en Sitges el V Congreso Nacional de Gesida, que reúne a los mayores expertos españoles en la enfermedad. El envejecimiento asociado al VIH y los tratamientos antirretrovirales serán dos de los temas principales.
Un nuevo estudio revela que un grupo de anticuerpos recientemente descubiertos reduce la carga viral en monos rhesus infectados con el virus de la inmunodeficiencia simio-humana o SHIV. El hallazgo, publicado en Nature, impulsa los futuros ensayos clínicos en humanos.
En experimentos de laboratorio, investigadores de la Universidad de Duke han identificado una molécula en la leche de mujeres sanas que bloquea la infección del virus del sida. Ahora se plantean explorar alternativas basadas en esta sustancia para proteger a los bebés lactantes, ya que en los países pobres muchas mujeres no reciben antirretrovirales.
Aunque son resultados muy preliminares, uno de los últimos trabajos presentados en el congreso internacional del sida ha conseguido una respuesta diez veces mayor que los ensayos que habían fracasado hasta ahora en personas no infectadas. Investigadores españoles están utilizando la misma vacuna en 24 pacientes con VIH para ver si este diseño posee también valor terapéutico.