Volcanes

La sismicidad de Tenerife supera los 800 terremotos anuales desde 2004
15 diciembre 2017 10:49
SINC

El pasado mes de abril, investigadores del ITER-INVOLCAN proponían la existencia de un enjambre sísmico anómalo en la isla de Tenerife con más de 1.800 terremotos entre 2010 y 2011, y lo relacionaban con un supuesto aumento previo de emisiones difusas de CO2 en el rift noroccidental de la isla. Científicos del Instituto Geográfico Nacional demuestran ahora que esa sismicidad anómala nunca ocurrió y que se trata de una cantidad habitual de terremotos de muy baja magnitud en la isla y que ha disminuido paulatinamente desde la crisis sísmica de Tenerife de 2004.

Las cenizas de los volcanes de la Antártida podrían afectar al tráfico aéreo
28 noviembre 2017 15:15
SINC

Las nubes de cenizas emitidas durante la erupción de un volcán antártico podrían afectar al tráfico aéreo del hemisferio sur. Así lo revela un estudio que ha analizado por primera vez, a partir de simulaciones, el posible impacto y los patrones de dispersión de las cenizas procedentes del volcán de Isla Decepción que tendrían el potencial de llegar hasta latitudes tropicales. La investigación muestra que los volcanes de la Antártida pueden suponer una amenaza mayor de lo que se creía hasta ahora.

Las erupciones volcánicas marcaron el destino de los pingüinos antárticos
11 abril 2017 17:00
SINC

Ni el aumento de las temperaturas ni los cambios en la extensión del hielo marino. Fueron las grandes erupciones volcánicas, ocurridas en los últimos 7.000 años y que llegaron a cubrir hasta un metro de ceniza el hábitat de los pingüinos papúa, las responsables de la casi extinción de estos animales que tardaron varios siglos en recuperarse. El nuevo estudio permitirá predecir los cambios futuros en otras poblaciones de pingüinos.

Desde el risco de Famara, Jesús Martínez Frías explica a los astronautas cómo se formó la isla. / ESA-L.Ricci.
Opinión
Entrenando astronautas en el geoparque de Lanzarote
13 diciembre 2016 10:14
Jesús Martínez Frías

Viajar a Lanzarote es como pisar otro planeta, literalmente. Desde el Instituto de Geociencias (centro mixto UCM-CSIC) llevamos varios años estudiando las similitudes de la isla con la geología marciana. Consciente de estas semejanzas, la Agencia Espacial Europea organizaba hace unas semanas en la isla una nueva edición de PANGAEA, un proyecto para entrenar a astronautas, entre ellos, Pedro Duque. Como geólogo experto en análogos terrestres tuve la fortuna de ser uno de los instructores, el único español. Un reto con el que todos hemos aprendido.

Un mapa contra la destrucción de los volcanes
20 septiembre 2016 14:17
Uniovi

Investigadores de la Universidad de Oviedo publican la cartografía geomorfológica del Campo de Calatrava en Ciudad Real, alertan sobre la pérdida irreversible de edificios volcánicos por el efecto de la explotación minera y reclaman más medidas de protección. La cartografía, recogida en la revista Journal of Maps, ha permitido identificar hasta 70 volcanes en una extensión de 532 kilómetros cuadrados.

Uno de los volcanes del Parque Nacional de Timanfaya, con varios conos al fondo. / Luc Viatour.
Rutas marcianas por los volcanes de Lanzarote
14 julio 2016 10:11
Laura Chaparro

Más allá del turismo de sol y playa, Lanzarote ofrece una riqueza geológica de otro mundo. Conscientes de ello, científicos del Instituto de Geociencias (centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC) y el Cabildo insular han firmado un convenio para investigar las similitudes geológicas de la isla con Marte. Entre otros aspectos, el acuerdo contempla una iniciativa pionera: diseñar rutas planetarias por los principales enclaves de Lanzarote, como Timanfaya o los Jameos del Agua.

Geólogos de la Universidad de Barcelona colaboran en un proyecto artístico para convertir en registro sonoro los datos sismográficos de la explotación industrial de una gravera del grupo Sorigué en Balaguer (Lleida).
‘Earthworks’, los sonidos de la Tierra en el festival Sónar de Barcelona
16 junio 2016 8:00
UB

Convertir en un registro sonoro los datos sismográficos de terremotos, volcanes y glaciares, así como la actividad industrial durante la explotación de una cantera. Esta es la original propuesta que plantea Earthworks, una obra artística que se estrena esta semana en el festival Sónar Barcelona. Está impulsada por los artistas británicos Ruth Jarman y Joe Gerhardt, del dúo Semiconductor, y colaboran científicos de la Universidad de Barcelona.

Geólogos de la Universidad de Barcelona colaboran en un proyecto artístico para convertir en registro sonoro los datos sismográficos de la explotación industrial de una gravera del grupo Sorigué en Balaguer (Lleida).
Sonidos geológicos en el festival Sónar
3 mayo 2016 15:00
UB

Los datos sismográficos de terremotos, volcanes y glaciares, así como la actividad industrial en una gravera se pueden transformar en una pieza sonora con apoyo visual. Esta es la original propuesta que plantea Earthworks, una obra artística del dúo britanico Semiconductor que se estrenará en junio en el festival Sónar de Barcelona. Geólogos de la Universidad de Barcelona participan en el proyecto.

Un supervolcán arrasó el norte de la Península hace 477 millones de años
12 enero 2016 10:05
DiCYT

Hasta ahora se pensaba que las rocas de origen volcánico encontradas en varios puntos de la cordillera cantábrica pertenecían a diferentes épocas. Sin embargo, un nuevo estudio revela que son coetáneas, es decir que hace 477 millones de años la erupción de un supervolcán afectó el norte de la península ibérica. Sus cenizas cubrieron el equivalente a la actual provincia de León, aunque nuevos estudios confirmarían que estas alcanzaron lo que hoy es la isla de Cerdeña. En la actualidad, la caldera de Yellowstone en EE UU es la que más probabilidades tiene de protagonizar una erupción supervolcánica.

Recreación en 3D de la región venusiana Western Eistla, a partir de imágenes obtenidas por la sonda Magallanes / JPL-NASA.
Las tierras altas de Venus tienen una corteza de hasta 100 kilómetros de espesor
17 noviembre 2015 8:59
UCM

La corteza de Venus presenta un espesor de entre 20 y 25 km, que aumenta en las tierras altas, como las mesetas y los grandes macizos volcánicos, hasta los 100 km, según revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Con datos de la sonda Magallanes, los científicos han averiguado cómo varía por regiones la estructura de la litosfera de este planeta.