No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Sustituyendo algunos átomos de hidrógeno por otros de flúor, investigadores de la Universidad de La Rioja han desarrollado nuevos antígenos que reaccionan más fácilmente con los anticuerpos en pacientes con cáncer de próstata. El avance se enmarca dentro de un proyecto internacional que busca mejorar el diagnóstico precoz de esta enfermedad de forma no invasiva, a partir de muestras de sangre.
La eficacia del sistema inmunitario depende de una combinación de genética, ambiente y una parte de azar. Estudios recientes han demostrado también cómo la evolución –incluidos nuestros encuentros con neandertales– ha perfilado las diferencias entre las defensas de europeos y africanos. Ahora la ciencia se centra en mejorar su funcionamiento y en dilucidar por qué aumentan las alergias.
Una infección intestinal vírica leve puede provocar la respuesta del sistema inmune al gluten que acaba produciendo la celiaquía, según una investigación llevada a cabo en ratones y liderada por la Universidad de Chicago. El estudio indica que la vacunación podría ser una opción para prevenir la enfermedad en el futuro.
Investigadores de EE UU han estudiado durante cinco años la forma en la que un paciente infectado por VIH producía anticuerpos neutralizantes del virus. El objetivo: obtener nuevas pistas sobre cómo activar la respuesta inmunitaria. Al mismo tiempo, han desarrollado un imitador sintético de envoltura externa del patógeno con potencial para inducir los anticuerpos mediante una vacuna.
Antes de que se desarrolle un tumor maligno, el sistema inmune trata de luchar contra proteínas que se alteran durante su formación, generando determinados anticuerpos. Un biosensor desarrollado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido detectar estas unidades defensivas en muestras de pacientes con cáncer de colon y ovario. La herramienta es más rápida y precisa que los métodos tradicionales.
Un estudio realizado en pacientes con tumores gastrointestinales ha revelado la presencia en suero de anticuerpos contra el anisakis, a pesar de que nunca habían experimentado síntomas de la infección por el parásito. Según los investigadores –entre los que se encuentran científicos de la Universidad Complutense de Madrid–, el anisakis debería tenerse en cuenta como posible factor de riesgo en el desarrollo de este tipo de cáncer.
Investigadores de la multinacional alemana Siemens han desarrollado una prueba genética capaz de localizar la presencia del virus del Zika antes de que el paciente genere anticuerpos, lo que podría ayudar a una detección temprana de la infección. Por el momento, el test está disponible únicamente para su uso en investigación, aunque la empresa dice estar trabajando para que pueda ser pronto utilizado con pacientes.
Un nuevo estudio realizado por los hospitales madrileños 12 de Octubre y La Paz-Carlos III indica que la capacidad de los anticuerpos de ébola de frenar la enfermedad aumenta con el tiempo. Tras analizar muestras de tres pacientes curados han comprobado que los anticuerpos presentes en su plasma son más eficaces nueve meses después del brote.
Investigadores españoles han identificado un nuevo mecanismo que contribuye a la respuesta antitumoral del sistema inmune. Se trata de un subgrupo de células dendríticas presentadoras de antígeno que generan linfocitos T citotóxicos frente al tumor. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Cancer Discovery.
Las nuevas técnicas basadas en la clonación de anticuerpos unicelulares revelan una generación de glicoproteínas más efectivas en la neutralización del VIH-1. / Fotolia