No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Nuevas técnicas basadas en la clonación de anticuerpos unicelulares revelan una generación de estas glicoproteínas más efectivas en la neutralización del VIH-1. La revista Nature publica esta semana los óptimos resultados de la 1ª fase de un ensayo clínico en humanos sobre los efectos del anticuerpo 3BNC117 frente a la infección.
Las llamas se han convertido en un laboratorio de pruebas en el estudio del VIH. El estudio de los peculiares anticuerpos de este mamífero doméstico sudamericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida eficaz y segura en humanos.
Para combatir una patología de origen vírico en una población de pardela cenicienta, un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Barcelona, ha probado una vacuna en las madres y ha estudiado su respuesta inmunitaria a la infección. Los resultados demuestran que las hembras protegen de forma inmunitaria a sus crías hasta seis años después de ser vacunadas con el patógeno.
La revista científica Malaria Journal ha publicado un estudio, llevado a cabo por investigadores de instituciones catalanas, sobre la adquisición de anticuerpos de malaria en menores de dos años. Los resultados apuntan que la edad de la primera exposición al parásito causante no interviene en dicha adquisición.
Científicos españoles han aportado nueva información sobre los mecanismos de destrucción de patógenos por el sistema inmune. El complejo descrito es un conjunto de proteínas que activa la respuesta inflamatoria ante infecciones bacterianas.
Greg Winter (1951) descubrió cómo modificar células animales para generar anticuerpos con los que tratar enfermedades degenerativas y tumorales. Ha visitado España esta semana, invitado por la Fundación Ramón Areces, y ha hablado con SINC sobre investigación, patentes e internacionalización de la ciencia.
Un ‘velcro molecular’ se adhiere al oro y atrapa moléculas –como hormonas del crecimiento o virus– casi al instante, frente a otros métodos que requieren horas. El dispositivo, diseñado por investigadores de Jaén, es aplicable a análisis clínicos, detección de infecciones y controles de calidad en la industria farmacéutica.
Los recién nacidos sanos con madres enfermas de sida registran niveles de anticuerpos más bajos para hacer frente a la tos ferina, el tétanos o el neumococos. Así lo indica una investigación, realizada en Sudáfrica, que explicaría el elevado índice de mortalidad de los niños con madres portadoras del VIH en esta zona.
Un equipo internacional de investigadores ha hallado dos anticuerpos neutralizantes del virus del sida, partículas del sistema inmune que atacan al VIH. Sus resultados aparecen hoy en Science y abren, según el propio equipo de investigación, “una nueva puerta a la creación de una vacuna que pueda proteger a las personas de la infección letal e incurable”. Los científicos que presentaron su descubrimiento ayer en Washington son miembros de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI), del Instituto Scripps de Investigaciones (EE UU) y de dos empresas biotecnológicas. La investigación ha generado nuevas expectativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy más de 33 millones de personas están infectadas por el virus.
¿Quién no comparte la imagen de los anticuerpos como una especie de “fuerzas armadas” contra las infecciones? Sin embargo, esta idea no hace justicia a todas las posibilidades de los anticuerpos, para los que la investigación ha desarrollado otra función fuera del organismo: la de detectores de enfermedades. Pero quizá lo más inesperado es que, para generarlos, los científicos utilizan híbridos creados a partir de células cancerosas y linfocitos B. Es parte del trabajo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que acaban de comercializar en Europa un anticuerpo relacionado con el diagnóstico de un tipo de neumonía.