Las hembras de alce adultas, protagonistas de #Cienciaalobestia, son capaces de desarrollar estrategias para esconderse de los cazadores. Según un nuevo estudio, a partir de los 10 años de edad, estos cérvidos aprenden a evitar a sus predadores humanos moviéndose y desplazándose a terrenos más inaccesibles. Además, los científicos han descubierto que el mamífero es capaz de diferenciar entre un arco y un rifle, adaptando su forma de protegerse a las distintas temporadas de caza.
Los monos capuchinos, que habitan la zona central y sur del continente americano, son uno de los primates más inteligentes de Sudamérica. Una nueva investigación revela ahora que sus crías, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, no son las únicas que acuden a sus compañeros para aprender, también lo hacen los ejemplares más experimentados para adquirir nuevas técnicas.
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha analizado los perfiles de los alumnos que llevan un portátil o tableta a clase y las limitaciones para su expansión. Los investigadores indican que el mobile learning se ha convertido en un nuevo paradigma educativo en los países desarrollados. Perio también advierten del posible efecto que un uso inapropiado de estos dispositivos, especialmente de las tabletas, puede tener en el desenvolvimiento académico.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han creado un circuito bacteriano que responde al aprendizaje asociativo: ante un estímulo determinado, las bacterias muestran un comportamiento condicionado. El estudio permitirá avanzar en la ingeniería del microbioma humano, un campo muy útil para el tratamiento de enfermedades complejas.
Un equipo de paleontólogos, con la participación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha realizado un estudio sobre los patrones de fractura ósea de restos fósiles de 50.000 años del yacimiento francés de Abri du Marás. El trabajo, que aporta información sobre los animales consumidos y su procesamiento, ha permitido explorar cuestiones sobre el aprendizaje y la transmisión de información entre grupos de neandertales.
Un estudio ha demostrado que las abejas son capaces de aprender tareas y usar herramientas simples mediante la observación de otras abejas realizando el mismo proceso. Según el experimento realizado con abejorros, incluso son capaces de mejorar el procedimiento original haciéndolo más eficiente.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado que la dificultad con las matemáticas está relacionada con el desarrollo de otras habilidades cognitivas en los primeros años de escolarización. El estudio indica que la alfabetización temprana es el aspecto más significativo en un correcto desarrollo del aprendizaje matemático.
El alumnado con necesidades educativas especiales mejora su motivación e implicación en el aprendizaje mediante el uso de movimientos gestuales del cuerpo, en lugar de dispositivos como el ratón o el teclado, cuando interactúan con programas informáticos de carácter pedagógico. Así lo ha constado un estudio realizado en la Universidad Pública de Navarra.
Esta semana se ha presentado en Barcelona el proyecto europeo BrainCom, que con un presupuesto de 8,35 millones de euros aprovechará las propiedades únicas del grafeno y otros materiales orgánicos para desarrollar una tecnología radicalmente nueva de implantes corticales ultraflexibles. Sus resultados ofrecerán soluciones para rehabilitar pacientes con trastornos en el habla gracias a innovadoras interfaces cerebro-ordenador.
La combinación de metodologías tradicionales y nuevas, como los vídeos, es beneficiosa para los estudiantes con necesidades especiales, ya que potencian tanto su motivación como su proceso de aprendizaje. Así lo recoge un estudio de investigadores de las universidad Rey Juan Carlos y Autónoma de Madrid.