Los buenos resultados del Gran Telescopio Canarias, la continuidad del Observatorio de Calar Alto (Almería) y la participación de España en la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande y otros proyectos internacionales son motivo de satisfacción entre los astrónomos españoles, aunque se lamentan de la reducción de un 20% de los postdocs y un 50% de las becas predoctorales por la crisis de los últimos años. Los datos se han presentado hoy en Teruel durante la inauguración de la XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía.
Laniakea. En el punto rojo se encuentra la Tierra. / Nature
El aficionado australiano Alex Cherney ha vuelto a ganar el concurso de Astrofotografía del Festival Starmus, que traerá a Canarias en septiembre a prestigiosos científicos. Sus impresionantes imágenes en time-lapse de la bóveda celeste vistas desde el Roque de Los Muchachos, en la Palma, y otros observatorios de Australia y Nueva Zelanda han cautivado al jurado.
Conjunción de Venus y Júpiter, con sus lunas Io y Europa observadas con el telescopio, desde el Observatorio de la Universidad Complutense de Madrid. / David Montes/UCM
Conjunción de Venus, Júpiter y la Luna en 2009 en el cielo nocturno del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Paranal, Chile. El que brilla intensamente en el centro de la imagen es Venus, planeta vecino de la Tierra, y, a su derecha, el gigante y distante Júpiter. / ESO
La lluvia de estrellas más popular del año, las Perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, comienza su máxima actividad el 10 de agosto, justo el día en que brillará con todo su esplendor una de las superlunas de 2014. Esta coincidencia impedirá disfrutar de las estrellas fugaces como en otras ocasiones pero animará a los aficionados a dirigir sus miradas hacia nuestro satélite.
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
En la imagen, tomada en el Observatorio Harvard en Cambridge, Massachusetts, Fleming (de pie, en el centro de la fotografía) cerca del año 1890 junto a las calculadoras humanas –que fueron conocidas coloquialmente como el Harem de Pickering– catalogan estrellas del firmamento. / Universidad de Harvard
Investigadores de Europa y EE UU, coordinados desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han simulado por ordenador los cambios que se han producido en el cosmos a lo largo de sus últimos 13.000 millones de años. El modelo reproduce con una precisión sin precedentes la evolución de las galaxias, la materia oscura y, por primera vez, la de los elementos gaseosos y metálicos.