biologia

Protección de una especia única
Los koalas solo pasan diez minutos al día en el suelo, pero dos de cada tres mueren ahí
10 julio 2025 9:00
Antonio Villarreal

Un nuevo estudio ha registrado con gran precisión los movimientos de koalas salvajes en un paisaje agrícola australiano. Los datos muestran que, aunque los koalas apenas descienden de los árboles, esos breves desplazamientos por el suelo los exponen a peligros mortales como atropellos o ataques de perros.

Las dos especies de gorgojo estudiadas y las semillas de palmera que infectan
La pérdida de depredadores reduce la diversidad de sus presas
10 marzo 2017 13:14
SINC

Cuando se reducen las poblaciones de animales vertebrados de tamaño grande y mediano, se produce un fenómeno global conocido como “defaunación”, que repercute de forma negativa en el resto del ecosistema. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el CREAF. Para los científicos, supone un claro aviso sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas ante la pérdida de biodiversidad global.

Desvelan un mecanismo por el que las bacterias esquivan a los antibióticos
1 febrero 2016 11:30
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han descrito por primera vez el modelo de comportamiento de una colonia bacteriana que demuestra cómo se protege ante la presencia de sustancias tóxicas, como los antibióticos, durante el proceso de colonización. Los resultados indican que la alteración del equilibrio entre dos proteínas de Salmonella enterica en presencia de antibióticos da lugar a la desorganización de las estructuras que permiten el movimiento poblacional.

La microscopía de superresolución descubre datos inéditos al enfocar el empaquetado del genoma
13 marzo 2015 10:45
SINC/ICFO

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona han desarrollado y patentado un sistema de microscópica de alta resolución para definir la arquitectura del genoma a escala nanométrica. De esta forma se ha detectado que las fibras de cromatina de las células especializadas, como las de los músculos o el hígado, están más empaquetadas que las de las células madre, lo que ayuda a determinar su grado de pluripotencia antes de usarlas en terapia celular o investigación biomédica.

Tumba de guerreros escitas de la zona del Altái en Mongolia
Mongolia y el macizco de Altái, orígenes de la mezcla genética entre europeos y asiáticos
9 noviembre 2012 23:01
UAB

Un grupo de investigadores liderados por la Universitat Autònoma de Barcelona ha encontrado una de las primeras evidencias de mezcla genética entre europeos y asiáticos en los restos de antiguos guerreros escitas, que vivieron hace más de 2000 años en Mongolia, en el macizo de Altái. Los resultados indican, contra lo que se consideraba hasta ahora, que esta mezcla no fue fruto de una migración europea hacia el este, sino de una expansión demográfica de la población local de Asia Central, favorecida por las mejoras tecnológicas que les supuso adoptar la cultura escita.

Imagen sobre la investigación. (Montaje: Olatz Zenarruzabeitia).
Describen un mecanismo que arroja pistas sobre la diabetes pancreática
28 agosto 2012 14:00
UPV/EHU

Los ratones desarrollan diabetes pancreática cuando carecen de ciertos genes, y, para entender cómo ocurre esto, investigadoras de la Universidad del País Vasco se han centrado en el mecanismo molecular que lo provoca.

Grupo de Bioinformática de la Diversidad Genética de la UAB. De izda. a dcha. en la foto 1: David Castellà, Miquel Ràmia, Sònia Casillas y Antonio Barbadilla.
Los resultados se publican en 'Nature'
Desvelan la huella de la selección natural a lo largo de todo el genoma
8 febrero 2012 18:17
UAB

Los primeros resultados del proyecto 'The Drosophila Genetic Reference Panel' trazan el mapa detallado de la huella de la selección natural a lo largo de todo el genoma del organismo modelo de la genética, la mosca del vinagre. El proyecto, en el que participa la Universidad Autónoma de Barcelona, ha generado una biblioteca viviente que permite a cualquier científico analizar la relación entre las variaciones en el genoma y los rasgos observables de los individuos con una potencia estadística sin precedentes.

Cebada.
La cebada se adapta al cambio climático
25 enero 2012 10:25
UPV/EHU

Según un estudio de la Universidad del País Vasco, una concentración mayor de CO2 coloca a algunas plantas en una situación ventajosa para afrontar la falta e agua. Precisamente, el recrudecimiento de los periodos de sequía es una de las principales consecuencias del cambio climático, que afecta especialmente a los cultivos.

El murciélago Bechstein.
El murciélago Bechstein, más mediterráneo de lo que parece
4 enero 2012 11:37
UPV/EHU

Se suele decir que el hábitat natural del murciélago Bechstein es Europa central, pero los resultados de una investigación llevada a cabo en la UPV/EHU apuntan al Mediterráneo. Segun este trabajo, que ha sido publicado en la revista "Annales Zoologici Fennici", si bien es cierto que esta especie es más escasa en el área mediterránea no es porque las condiciones bioclimáticas le sean desfavorables, sino porque a degradación de los bosques dificulta su supervivencia.

El estudio se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’
Un ‘reloj de maduración’ molecular modula la floración de las plantas de tomate
28 diciembre 2011 13:22
SINC

Un estudio revela la existencia de un mecanismo molecular que regula la ramificación de la planta del tomate. Este ‘reloj’ puede manipularse para obtener un mayor rendimiento de la planta, aumentar el número de ramas y variar el número de flores y frutos.