Un equipo del Centro Nacional de Microbiología ha conseguido localizar diferentes biomarcadores capaces de identificar qué pacientes con leucemia mieloide crónica –en los que se interrumpe el tratamiento tras lograr el control de la enfermedad– tienen más riesgo de sufrir una recaída.
Un equipo del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE ha analizado alternativas al método de diagnóstico actual de la hipertensión pulmonar. Se trata de una enfermedad pulmonar poco común, en la cual las pequeñas arterias que llevan sangre del corazón a los pulmones se vuelven más estrechas de lo normal.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un proyecto internacional que ha identificado un nuevo biomarcador, extraído de imágenes de resonancia magnética, que favorece el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Investigadores españoles vinculan la alteración de tres moléculas con la aparición y recurrencia de fibrilación auricular, presente en 33,5 millones de personas en el mundo. Los expertos han descubierto que, mediante un análisis de sangre, se puede predecir la aparición de esta dolencia cardíaca, que en España tiene más del 4% de la población mayor de 40 años.
Investigadores españoles han descubierto que los valores de dos biomarcadores, procalcitonina y HLA-DRA, mejoran en un 7% la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos. Se trata de un reto complejo y prioritario para los especialistas, ya que la supervivencia a la enfermedad está directamente relacionada con el tiempo que precisa su diagnóstico y el inicio del tratamiento.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en el desarrollo de un nuevo biomarcador que podría ser útil para conseguir un diagnóstico temprano y no invasivo de la enfermedad de Alzheimer mediante imagen de resonancia magnética.
El parásito Plasmodium vivax, que provoca millones de casos de malaria fuera de África, permanece latente en el hígado de la persona durante muchos años sin síntomas. Un estudio ha logrado ahora detectar proteínas de la fase hepática latente del parásito a partir de pequeñas vesículas extracelulares que circulan en la sangre. Los resultados abren la vía para identificar pacientes con infección asintomática, un requisito indispensable para frenar la transmisión de P. vivax.
Un nuevo estudio pone de relieve el potencial de los ARN no codificantes como fuente de biomarcadores para la predicción y monitorización de la respuesta a las terapias cardiovasculares. Según los autores, los futuros tratamientos, basados en estos biomarcadores, permitirán seleccionar los más adecuados para cada paciente.
Si un cáncer colorrectal se detecta en fases tempranas, basta con una intervención quirúrgica. Sin embargo, cerca de un 10% de pacientes recaen o desarrollan metástasis y no existe ningún biomarcador para identificarlos. Investigadores de Salamanca han elaborado un sistema de clasificación de pacientes basado en la combinación del estadio del tumor y las mutaciones en el gen BRAF.
Físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han mejorado algunas características de las nanopartículas biosensoras fabricadas a partir del galio, un metal líquido. En concreto, han optimizado sus propiedades plasmónicas, relacionadas con la focalización de luz por excitación de electrones, un avance que puede ayudar a detectar precozmente enfermedades como la fibrosis quística o la glucogenósis a través de sus marcadores.