Un nuevo estudio demuestra la implicación in vivo de la proteína LOXL2 en la metástasis del cáncer de mama. Los resultados, obtenidos a través de modelos de ratones genéticamente modificados, abren nuevas rutas para analizar biomarcadores como LOXL2, capaces de mediar el complejo desarrollo de la metástasis.
Científicos del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) han avanzado en el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y el diseño de su tratamiento. Los expertos concluyen que se podría diagnosticar esta patología –un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente– por la determinación de ocho biomarcadores microbianos.
Investigadores españoles han participado en un nuevo proyecto que identifica una molécula clave en la insuficiencia cardíaca, primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Nature Communications.
Científicos de Huelva han analizado líquido de lavado del pulmón para la identificación de biomarcadores relacionados con el desarrollo de cáncer en este órgano. El tumor de pulmón es uno de los más prevalentes dentro de este tipo de patologías, provocando 1,3 millones de muertes al año.
Predecir la enfermedad de Alzheimer es uno de los principales retos de la ciencia actual. Numerosos estudios han demostrado la utilidad de biomarcadores que dan pistas sobre su avance. Sin embargo, no todos son igual de efectivos en los pronósticos, según revela una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid.
Una investigación internacional liderada por la Universidad Politécnica de Madrid avanza hacia el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer mediante el estudio de los patrones de actividad cerebral. Mediante esta técnica es posible clasificar a los participantes de los grupos internacionales como ancianos sanos o con deterioro cognitivo leve con un 82% de precisión.
Una investigadora española ha participado en un estudio que ha conseguido estimar la incidencia mundial de diabetes en la actualidad y prever las tendencias de su evolución futura. Hoy en día, la diabetes es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad, suponiendo un costo elevado para los sistemas nacionales de salud en el mundo.
Un estudio abre nuevas vías para el diagnóstico de infecciones causadas por el hongo patógeno Aspergillus fumigatus gracias a una tecnología que introduce nuevos conceptos químicos y biológicos en el uso de biomarcadores del grupo BODIPY, uno de los más empleados en biomedicina para diseñar sondas y etiquetas fluorescentes.
Los tumores localizados en la boca, la lengua, los labios y las glándulas salivales se pueden detectar mediante muestras de saliva. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un biosensor que puede identificar estos tipos de cánceres analizando la presencia simultánea de dos biomarcadores, lo que aumenta la precisión del diagnóstico. La herramienta se ha probado con pacientes sanos.
Investigadores españoles han descubierto una herramienta para medir la fibrosis cardíaca en personas con hipertensión arterial. Se trata de unos biomarcadores sanguíneos que permitirán diagnosticar mejor otros problemas cardiacos y personalizar tratamientos.