La revista The Lancet publica una revisión sobre trastorno bipolar, que actualiza los últimos avances en el abordaje de esta enfermedad. Los investigadores, médicos del Hospital Clínic y del IDIBAPS, remarcan la importancia de un abordaje traslacional y la necesidad de buscar biomarcadores para un mejor diagnóstico y tratamiento personalizado de los pacientes.
Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en un proyecto que busca biomarcadores de cáncer en orina, saliva o aliento utilizando la nanotecnología. La técnica se basa en nanopartículas magnéticas de óxido de hierro que usa imanes para separar el extractante, lo cual permite acelerar el procedimiento, según los autores.
Investigadores del centro tecnológico IK4-TEKNIKER y la Universidad Complutense de Madrid están desarrollando biosensores para la detección electroquímica de marcadores relacionados con el cáncer y las enfermedades inflamatorias en suero humano. La tecnología se encuentra en fase de automatización y abre la puerta al futuro desarrollo de terapias personalizadas.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela indicadores efectivos para paliar los efectos de la grave enfermedad que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo: la quitridiomicosis. Según sus resultados, la temperatura del agua y los niveles de la hormona cortisol son claves para la propagación de este trastorno causado por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.
Plásmidos de ADN sujetos al exterior de un cohete pueden sobrevivir al lanzamiento y al vuelo espacial. / Adrian Mettauer
Un equipo de investigadores suizos y alemanes ha colocado un plásmido de ADN en la superficie de un cohete para ver si sobrevivía durante un vuelo balístico suborbital. Los resultados revelan que el ADN soportó las altas temperaturas del lanzamiento, el duro viaje y la reentrada en la Tierra, donde muchas de las moléculas seguían manteniendo sus propiedades.
Un equipo científico internacional ha logrado recuperar residuos de vasijas cerámicas en Teotihuacan, México, datadas entre los años 50 a. C. y 650 d. C., que revelan que sus habitantes consumían una bebida alcohólica procedente del agave. El estudio destaca que esta bebida, denominada pulque, no solo se usaba en celebraciones sino que también era utilizada como un suplemento nutricional.
La Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) financia una investigación multicéntrica que pretende identificar nuevas dianas terapéuticas y marcadores que mejoren la supervivencia y calidad de vida de las personas enfermas de cáncer de pulmón.
Investigadores del Instituto Catalán de Oncología-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (ICO-IDIBELL) liderados por David García-Molleví han identificado 108 genes expresados de forma diferencial en las células normales acompañantes presentes en los tumores y sus equivalentes en el tejido sano adyacente al tumor.
El perfil genético de estas células normales no tumorales presentes en los tumores proporciona información sobre la progresión del cáncer y puede contribuir a una clasificación de pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Molecular Oncology.
El consorcio Oncológica, integrado por siete empresas biotecnológicas de capital español y liderado por PharmaMar, ha generado nueve solicitudes de patente en el ámbito de biomarcadores oncológicos en los últimos cuatro años, según revelaron sus integrantes durante una presentación celebrada ayer en Madrid.