No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Esther Lederberg, otra mujer a las puertas del Nobel. / Wearbeard
Científicos de la Universidad de Córdoba han combinado algas y bacterias para producir biohidrógeno. La unión del alga verde unicelular y la bacteria Escherichia coli les ha permitido obtener un 60 % más de producción de este combustible del futuro. Esta fusión también podría usarse en residuos industriales y aguas contaminadas para aumentar la producción a la vez que descontaminar.
Un equipo científico español ha creado un procedimiento para buscar elementos antiguos en el ARN actual y comprender las primeras fases de la vida tal y como la conocemos. Los resultados podrían contribuir en la investigación de virus patógenos como el de la hepatitis C.
Recibió el Nobel de Química en 1993 por el desarrollo de la PCR, la técnica de replicación de ADN que se utiliza desde hace más de 25 años para hacer test de paternidad, identificar cadáveres y detectar enfermedades. Desde entonces Mullis ha hecho todo lo posible por alejarse del estereotipo del académico sensato. Un año después de ganar el premio vino a España a un congreso. Dos jóvenes estudiantes que le hicieron de guía nos cuentan cómo fue la experiencia.
Investigadores del Centro de Biología Molecular han demostrado que la ingesta de un suplemento de L-arginina controla eficazmente en ratones la replicación del parásito que produce la enfermedad de Chagas, reduciendo drásticamente la mortalidad. El chagas es una enfermedad que se transmite por medio de insectos; es común en Centro y Sudamérica, aunque actualmente se encuentra en zonas no endémicas como España.
Los científicos Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson son los ganadores del Premio Nobel de Química 2017 por el desarrollo de la criomicroscopía electrónica, que permite visualizar y estudiar biomoléculas en alta resolución. Se trata de un avance trascendental en bioquímica, que ayudará a comprender mejor la química de los seres vivos y desarrollar nuevos fármacos.
Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador de la Universidad de Málaga, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El trabajo propone un nuevo modelo metabólico de las hojas de esta planta para reducir la dependencia de los abonos químicos.
Un equipo de investigadores ha descrito un nuevo mecanismo de acción antitumoral, descubierto durante el desarrollo del fármaco ABTL0812, que ya está siendo probado en pacientes con cáncer avanzado. El fármaco potencia el efecto antitumoral de quimioterapias estándar, mostrando baja toxicidad y alta tolerabilidad.
El prototipo desarrollado por la Universidad de Córdoba y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla puede ayudar además a la creación de la primera vacuna universal.
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un nuevo método computacional, AGGRESCAN3D, que permite estudiar en 3D la estructura de las proteínas globulares plegadas y mejora sustancialmente la predicción de su propensión a formar agregados proteicos tóxicos.