El tono de la voz puede indicarnos el tamaño corporal de un individuo. Cuanto más grande es, más grave suena su voz. Sin embargo, esto no siempre es así en el reino animal. Los bonobos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, producen sonidos y llamadas que les hacen parecer más pequeños de lo que realmente son.
Las especies de chimpancé occidental y mangabey gris intercambian sus cuidados de higiene con los individuos del grupo con mayor potencial de recompensarles. Esta elección por interés, tan humana, tiene en cuenta todos los candidatos cercanos de estos primates, que protagonizan el #Cienciaalobestia de la semana.
El primatólogo Frans de Waal es pionero en establecer paralelismos entre la conducta humana y la de otros primates en cuestiones como la moralidad, la justicia y la empatía. Denuncia que en Occidente muchos se han empecinado en diferenciar nuestra naturaleza del resto de animales, cuando compartimos la misma historia evolutiva.
El documental Jane, estrenado por National Geographic el domingo 18 de marzo, vuelve a revisar la figura de una primatóloga única, un referente: Jane Goodall. La cinta nos acerca al lado más humano de la zoóloga británica, a los primeros pasos de la primatología y a las primeras investigaciones sobre el comportamiento de los chimpancés. Pocos científicos llegan a atraer tanto al gran público. ¿Por qué ella sí? ¿Cómo lo consigue?
Si bonobos y chimpancés se encontraran cara a cara, probablemente podrían comprender los gestos que hacen los unos y los otros. Un equipo de científicos británicos y japoneses ha logrado definir el significado de 33 tipos diferentes de gestos de los bonobos y compararlos con los de los chimpancés. Los resultados revelan que ambas especies comparten muchas de las mismas expresiones corporales, así como sus significados.
Comparado con el de los humanos y otros mamíferos, el repertorio vocal de los primates es limitado y presenta tan solo una ligera modificación acústica durante su desarrollo. Sin embargo, un estudio muestra que la lista sonora al llamar a cualquiera de los miembros del grupo al que pertenece, e incluso a especies diferentes, es más flexible y depende tanto del contexto como de la relación entre los individuos.
Un grupo internacional de científicos, con la colaboración de la Universidad de Valladolid, ha publicado el primer atlas musculoesquelético del bonobo o chimpancé pigmeo, una especie de simio en peligro de extinción que, junto al chimpancé común, es el pariente vivo más próximo genéticamente a los seres humanos.
Cerca de un tercio de los gorilas salvajes del mundo han muerto por el virus del Ébola en los últimos 30 años. Tradicionalmente, para tratar estas enfermedades se usan dardos, una forma difícil de administrar en lugares donde estos animales son poco abundantes. La vacunación oral puede ser una prometedora forma para proteger a las especies en peligro de extinción contra las amenazas patógenas de manera segura y eficaz, según un estudio que publica la revista Scientific Reports.
Hasta ahora se pensaba que los agresivos chimpancés y los pacíficos bonobos no se habían cruzado debido a la separación del río Congo. Un nuevo estudio genómico rompe el dogma y demuestra por primera vez que sí existió flujo genético entre estas dos especies del mismo género, como lo hubo entre humanos y neandertales. Los resultados servirán en la lucha contra el tráfico ilegal de especies.
La forma en la que cada uno ve el mundo y la realidad no siempre coincide; eso lo sabemos todos. Pero, al contrario de lo que se pensaba, no somos los únicos que nos damos cuenta de que alguien tiene una idea errónea. Un estudio demuestra por primera vez que chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño.