Las llamaron ‘las trimates’. Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas revolucionaron la primatología en la segunda mitad del siglo XX. Desde entonces, esta disciplina se ha considerado un modelo de igualdad de oportunidades; sin embargo, las actuales investigadoras afrontan brechas similares a las de otros campos.
Gracias a los datos recopilados durante 12 años con chimpancés procedentes del mundo del espectáculo o usados como mascotas, un equipo de científicos demuestra que las situaciones traumáticas que estos grandes simios han sufrido durante la primera infancia tienen un impacto permanente sobre sus habilidades sociales en su etapa adulta.
Ha dedicado toda su vida al rescate y la reintroducción de los chimpancés en África y ha conseguido dedicarles tres grandes islas vírgenes para que aprendan a vivir en la naturaleza. Esta veterinaria se ha convertido en la nueva Jane Goodall española y considera a estos animales como sus amigos.
Un nuevo estudio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania muestra por qué las interacciones sexuales entre animales del mismo sexo son tan importantes en la familia de los bonobos, particularmente en las hembras. Estas, protagonistas del #Cienciaalobestia, permanecen más unidas después de haber mantenido relaciones sexuales entre ellas y refuerzan el apoyo mutuo.
El primatólogo Tetsuro Matsuzawa ha dedicado su vida a estudiar la inteligencia de los chimpancés. Gracias a él sabemos que no somos los seres más listos del planeta, nuestro pariente vivo más próximo nos gana en memoria visual. Matsuzawa está estos días en España para saber más sobre la cognición y el comportamiento de los caballos.
Los científicos han observado una conducta inusual en las comunidades de bonobos de la República Democrática del Congo. Algunas hembras entorpecen los esfuerzos de ciertos machos durante la competencia por otras hembras. Tras un análisis genético, el equipo demuestra que en realidad se trata de madres que ayudan a sus hijos adultos a reproducirse.
Hace medio millón de años, una especie de chimpancé arcaico, ahora extinta, se cruzó con los bonobos en las selvas de África central. El estudio del genoma completo de chimpancés y bonobos salvajes modernos ha permitido hallar en estos últimos la huella ancestral de esta nueva especie ya desaparecida. Los científicos revelan que un 3 % del genoma actual de bonobo procede de este linaje extinto.
Un vídeo grabado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania muestra cómo se comportan tres tipos de grandes simios en estado salvaje ante una cámara. Para su sorpresa, las reacciones han sido muy diferentes entre especies. Las imágenes forman parte de un estudio para entender si la conducta de estos animales cambia al introducir elementos desconocidos en su entorno natural.
Un equipo internacional ha investigado cómo el comportamiento y la conducta de los chimpancés se han visto afectados por la actividad humana. Los resultados son contundentes: la cultura de los chimpancés que adquieren durante generaciones está perdiendo diversidad debido a la creciente perturbación humana.
La primatóloga inglesa está de visita en España, donde ha advertido del repunte del tráfico ilegal de especies, sobre todo en China y otros países asiáticos. Ayer dio una conferencia en Barcelona y hoy y mañana impartirá dos charlas más en Madrid, todas con entradas agotadas, para impulsar su campaña ‘Forever Wild’.