No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han desarrollado un chip que, a partir de muestras de pacientes, permite crecer biopelículas bacterianas y analizar su susceptibilidad frente a diferentes antibióticos. Este dispositivo de diagnóstico sencillo y barato puede ayudar a encontrar tratamientos efectivos y personalizados contra infecciones de larga duración.
Una nueva interfaz cerebro-ordenador permite a personas con parálisis convertir el pensamiento de estar escribiendo con la mano en un texto visible en una pantalla. El sistema, desarrollado por científicos de EE UU, consigue una rapidez similar a la de teclear en un smartphone.
Científicos españoles y británicos han logrado inyectar diminutos sensores, más finos que un coronavirus y con una forma que recuerda a los paneles solares de la estación espacial internacional, dentro de óvulos vivos. La manera en que se doblan estos chips permite medir las fuerzas que se generan desde que entra el espermatozoide hasta que el embrión se divide en dos células.
Un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo una serie de experimentos con los que ha logrado caracterizar por vez primera en tiempo real la actividad eléctrica normal de las células del cáncer de próstata PC-3. Los científicos han obtenido un patrón eléctrico a baja frecuencia, entre 0,1 y 10 Hertzios.
Comparados con los ordenadores actuales, los cuánticos serán capaces de realizar tareas que hoy nos parecen de ciencia ficción, pero su desarrollo aún es muy experimental. Víctor Martín-Mayor, investigador en el departamento de Física Teórica I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha puesto a prueba a uno de estos prototipos y ha descubierto su punto débil con los errores de escritura, que se producen al codificar los problemas que la máquina tiene que resolver.
Un equipo de expertos ha creado un nuevo chip de ADN permite analizar el genoma y determinar anomalías genéticas en la leucemia linfática crónica. El dispositivo es obra de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer y del Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con la empresa qGenomics.
La mala alimentación de los peces puede ser el causante del estrés crónico en estos animales. Ahora, un chip de expresión génica instalado en el cuerpo de doradas, permite revelar si la maquinaria celular del organismo de los peces ha sufrido estrés crónico. Esta técnica desarrollada por investigadores del CSIC, tiene aplicaciones para evaluar la calidad y la seguridad alimentaria del producto destinado al consumo humano.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han liderado el desarrollado de un pequeño chip que detecta marcadores de proteínas de cáncer en la sangre. Estas son atraidas por nanopartículas de oro incorporadas en la superficie de este minilaboratorio.
Una colaboración entre investigación e industria desarrolla una plataforma de diagnóstico en miniatura para las infecciones respiratorias como la neumonía o la bronquitis infecciosa. La investigación está destacada en la portada del último número de Lab on a Chip.
Investigadores españoles han liderado un estudio sobre los órganos en un chip. Los expertos han creado, por primera vez, un modelo funcional de bazo en 3D capaz de actuar como este órgano y filtrar los glóbulos rojos de la sangre.