Kathryn O’Hara (Canadá), Lucy Calderon (Guatemala), Pallava Bagla (India), se añaden a los ya miembros de la junta Christophe Mvondo (Camerún), Nadia El-Awady (Egipto) y Natasha Mitchell (Australia). Estas son sus propuestas.
Lourdes Arana en la presentación
El Espectrómetro Magnético Alpha (AMS-02) es el primer instrumento científico de gran calado desarrollado con participación española que viaja a la Estación Espacial Internacional (ISS), donde buscará antimateria y materia oscura en el universo. España ha aportado 11,4 millones de euros al proyecto, en torno al 4 % del total de los costes de los materiales del instrumento.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) recibirá los dias 8, 9 y 10 de abril a 40 alumnos y alumnas considerados “excelentes” procedentes de toda la Comunitat Valenciana. Este año, el programa científico que realizará el alumnado, apoyado por la Conselleria de Educación a través de la FUNCAE, se enmarca en las actividades de la Semana de la Ciencia 2011 “Somos Química”, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las visitas escolares a museos de ciencia gustan mucho a los alumnos, en parte porque resultan entretenidas, en parte porque las ven como una forma de perder clase. Pero, ¿cómo las ven los profesores? ¿Las consideran actividades didácticas o meras excursiones lúdicas? La profesora de la Escuela de Magisterio de la UPV/EHU Maite Morentin estudia cómo la eficiencia de estas visitas en el aprendizaje del alumnado es mejorable, debido a la falta de implicación del profesorado.
El autor analiza la potencialidad de la comunicación científica como disciplina académica, y su relación con el periodismo científico. Según el experto, en España hace falta crear una sensibilidad hacia la información científica para que el país alcance el siglo XXI.
Son numerosas las mujeres que hoy están al frente de investigaciones importantes en nuestro país, y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) ha tomado el ejemplo de "16 científicas catalanas". Este es el título de la exposición que actualmente se puede visitar en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Mujeres y Ciencia. Cien años en la Universidad