Investigadores de las Universidades de Córdoba y Valencia han diseñado un método automatizado y sencillo para percibir la presencia del filtro solar EDP que se acumula en el organismo. Por primera vez se ha estudiado en vivo el metabolismo de dicho agente, lo que aportará datos fundamentales para regular su uso.
El Centro de Investigación en Agrogenómica (CRAG) -un consorcio del CSIC-IRTA-UAB recientemente inaugurado por Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación- está entre los 22 nominados a los Distintivos de Excelencia Severo Ochoa. Pero sus grupos de investigación llevan desde 2003 trabajando en temas de Biología de las plantas y animales de granja para mejorar los sistemas agroalimentarios. Su director, Pere Puigdomènech Rosell, nos da las claves de su éxito.
Para quienes no disfrutan las largas horas de cola frente a la torre Eiffel o el London Eye, existe otra manera de visitar ciudades: a través de los hitos de la historia de la ciencia. Proponemos un recorrido por los tesoros científicos de Europa, alejado de los circuitos de masas.
La asociación europea PROSPECT de proveedores y usuarios de supercomputadores de la industria y de la academia ha puesto en marcha una Plataforma Tecnológica Europea para Computación de Altas Prestaciones. El objetivo, ayudar a que la Comunidad Europea sea consciente de los beneficios económicos, científicos y sociales que comporta la Computación de Altas Prestaciones (HPC, por sus siglas en inglés).
Investigadores de la Universidad de Córdoba logran eliminar la producción de glicerina en el proceso de fabricación del biodiesel sustituyendo la sosa por lipasas y prueban que se puede producir en grandes cantidades.
Reforzar las relaciones con hospitales y universidades, así como divulgar los descubrimientos científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) serán los objetivos prioritarios de María Blasco en su nueva etapa como directora del centro, referente mundial en investigación oncológica.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) será dirigido por la investigadora María Blasco. Así lo han decidido hoy los miembros del patronato del centro, al considerar que Blasco reúne los requisitos de excelencia investigadora, proyección internacional y capacidad de liderazgo necesarios.
A partir de las diversas conmemoraciones científicas del 2011, una investigadora del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, aporta nuevos datos sobre la historia de las mujeres en la enseñanza de las ciencias, obtenidos en su trabajo de investigación Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931 – 1939): el caso del personal docente femenino en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.