Un estudio experimental ha sometido a un grupo de 541 voluntarios a cien dilemas sociales para observar su actitud a la hora de cooperar con el compañero, entrar en conflicto o traicionarlo. Después, un algoritmo computacional ha clasificado sus conductas. El 90% de los participantes encajaron en cuatro clases de carácter. El de los envidiosos es el grupo más numeroso, con un 30% frente al 20% de cada uno de los restantes.
La construcción de una imagen social de prestigio es un rasgo esencial de la psicología humana y promueve la cooperación entre las personas, tanto en una tribu de Oceanía como en una gran metrópoli. Así lo asegura un estudio liderado por la Universidad Jaume I, de Castellón, desarrollado en Teop (Papúa Nueva Guinea). La comunidad fue seleccionada por sus pequeñas dimensiones y bajos niveles de complejidad social.
A pesar de ser agresivos durante la competición deportiva, después de jugar los hombres invierten más tiempo que las mujeres en mantener un contacto físico pacificador, por ejemplo, dando la mano o palmeando la espalda del adversario. Es la conclusión de un estudio en el que investigadores de la Universidad de Harvard han analizado vídeos del acercamiento entre rivales en cuatro deportes individuales: tenis, pimpón, bádminton y boxeo.
¿Se imagina encontrarse un puma en su jardín o merodeando alrededor de la piscina? En Santa Mónica (California), estos felinos se acercan cada día más a las poblaciones humanas en busca de sus presas, los ciervos, que se sienten atraídos por las fuentes de agua y la exuberante vegetación de las residencias. Son protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia.
Las dificultades de relación social, la ansiedad y el desagrado ante sensaciones táctiles son rasgos típicos del espectro autista. Un nuevo estudio en ratones indica que estas conductas se producen por problemas de conexión entre las terminaciones nerviosas de la piel y la médula espinal. Los investigadores creen que los defectos en el procesamiento de otros sentidos, como la vista, el gusto o el oído, también son precursores de estos trastornos.
Todos los animales, desde insectos hasta mamíferos, tienen relaciones sexuales con individuos del mismo sexo. Para entender este mecanismo, un equipo de científicos se ha centrado en el comportamiento de unos pequeños escarabajos, protagonistas de #Cienciaalobestia. El estudio demuestra así que este acto homosexual entre machos trae beneficios a las hembras.
Proximus, una start-up de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado una tecnología que permite hacer un mapa de cómo compramos en el supermercado gracias a un chip integrado en los carros y cestas de la compra.
Una investigación de la Universidad de Córdoba revela que más de la mitad de los chicos y chicas han sido víctimas del acoso sexual visual y verbal. Este tipo de acoso es el más extendido en las aulas y supone un riesgo alto para los propios agresores que están normalizando determinadas formas de violencia en pleno desarrollo de su personalidad.
Entender las razones del comportamiento de una persona es difícil. Sin embargo, un equipo científico ha demostrado que se pueden conocer identificando las regiones del cerebro que se activan cuando una acción se realiza por empatía o solo para devolverle un favor a otro.