Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado la 'carrera coevolutiva' entre el pino negro de montaña en el Pirineo (Pinus uncinata) y los pájaros piquituertos (Loxia) que habitan esos bosques. El equipo describe la relación como un proceso dinámico en el que ambas especies se adaptan una a la otra.
La almeja de río (Margaritifera auricularia) está en peligro de extinción en España. Para promover medidas y acciones para disminuir el riesgo y controlar sus amenazas, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy la Estrategia para la conservación de la almeja de río en España que recoge las líneas básicas de actuación para una conservación a largo plazo.
WWF y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable han presentado hoy los resultados de la campaña 2008-2009 de marcaje de atún rojo (Thunnus Thynnus)en el Mediterráneo. El estudio recoge nuevos datos sobre las migraciones de la especie: después de reproducirse en Baleares, el atún no viaja directamente al Atlántico sino que usa las aguas del archipiélago hasta que finaliza el verano.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy el proyecto LIFE+ para la conservación del urogallo (Tetras urogallus cantabricus) y su hábitat en la Cordillera Cantábrica, donde sólo quedan 500 ejemplares. El nuevo programa de acciones generará un corredor ecológico para frenar el declive de esta subespecie endémica de la Península Ibérica.
Un equipo de investigadores del Grupo de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha revelado cómo las medidas agroambientales diseñadas y aplicadas para mejorar el estado de conservación de algunas aves vinculadas a medios agrarios pueden resultar ineficientes o incluso perjudiciales para otras especies.
El ser humano se ha convertido en la primera amenaza de algunos animales, que son perseguidos, torturados y aniquilados. Aunque muchas de estas masacres ya han sido denunciadas, otras, como la matanza de delfines en un pueblo pesquero japonés, a primera vista amante de estos mamíferos marinos, no se conocían hasta ahora. El thriller documental The Cove recoge las escalofriantes imágenes que muestran al mundo de lo que es capaz el humano: teñir el mar de rojo, de sangre de delfín, el animal que siempre sonríe.
La mariposa Hypothyris euclea en una flor de la Serra do Japi, uno de los vestigios más importantes de bosque nativo en el Estado de Sao Paulo.
Águila calva en la isla de Santa Catalina.
¿Cuál es la extensión de los territorios del águila perdicera? ¿Machos y hembras comparten territorios? ¿Hacen un uso del espacio diferente a lo largo del año? Un estudio liderado por el Equipo de Biología de la Conservación de la Universidad de Barcelona da respuesta a algunas de las incógnitas sobre el uso del territorio en Cataluña del águila perdicera o águila-azor perdicera (Aquila fasciata), una especie emblemática del área mediterránea y amenazada en todo el ámbito europeo. El estudio, publicado en la revista internacional TheIbis, aporta datos sobre el uso del espacio de esta especie, con información inédita sobre su ecología, y servirá para establecer estrategias de conservación del territorio y de gestión de esta especie amenazada.
Según el último informe El bisonte americano: directrices para el análisis de la situación y la conservación 2010 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los próximos 10 años son vitales para garantizar el retorno de las poblaciones de bisontes salvajes americanos (Bison bison) a sus pastos originales. Los expertos piden para ello tres medidas: habilitar más terreno para que las manadas puedan desplazarse libremente, actualizar políticas gubernamentales, y cambiar la actitud general hacia este animal.