No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un total de nueve tortugas bobas (Caretta caretta) han nacido, hasta el momento, de los huevos incubados en las instalaciones de la Fundación Oceanográfic procedentes de un nido que apareció el pasado mes de julio en la playa del Serradal de Castellón. Los neonatos empezaron a salir del huevo el 31 de agosto y ahora nadan en el agua de un tanque del ARCA del Mar de las instalaciones del Oceanogràfic.
Una hembra de dragón verde permaneció varios años aislada de los machos en un zoo norteamericano. A pesar de ello, empezó a poner huevos fértiles y de ellos eclosionaron crías vivas, de las que solo una ha sobrevivido. Es la primera vez que se registra un caso de reproducción por partenogénesis en esta especie de reptil, protagonista de #Cienciaalobestia.
Tras seguir muy de cerca los balbuceos de la primera cría superviviente de beluga nacida en un acuario europeo, una investigadora de la Fundación Oceanogràfic revela que Kylu comparte con su madre Yulka una llamada específica, similar a una etiqueta identificativa acústica o a un apellido familiar. Los resultados ayudarán a entender la alta mortalidad infantil en las poblaciones salvajes.
Los pingüinos de Fiordland, también conocidos como tawaki, pueden alejarse hasta 2.500 km desde sus colonias de cría. Los protagonistas del #Cienciaalobestia de esta semana pueden cubrir en total una distancia maratoniana de nado ida y vuelta de hasta 6.800 km para conseguir alimento, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.
Encontrar alimento para criar a los polluelos puede ser una misión cada vez más difícil para las aves marinas debido a los efectos del cambio global. Así lo constata un nuevo estudio, con participación de la Universidad de Barcelona, que ha analizado los patrones de reproducción de 62 especies de aves marinas de 1952 a 2016.
Corredor sahariano. / ©Francisco Contreras Parody
Un estudio, liderado por la Universidad de Barcelona, confirma el valor científico de la afición a mantener peces de agua dulce en acuarios. Según los autores del artículo, la práctica contribuye a ampliar el conocimiento biológico sobre especies muy desconocidas por la comunidad científica; potencia la colaboración con científicos en la localización y descripción de especies nuevas para la ciencia.
Montuak, la joven hembra de tiburón blanco monitorizada. / OCEARCH
La hembra de oso panda gigante Hua Zui Ba dio ayer a luz en el Zoo Aquarium de Madrid a la primera hembra de panda en la historia del parque madrileño. El zoo ya había sido testigo de otros nacimientos: Chulín en 1982, los gemelos Po y De De en 2010 y Xing Bao en 2013.