Un estudio advierte que, si no se reducen las emisiones, el calentamiento global podría disminuir hasta en un 24 % la renta media mundial a final de siglo. Los países más cálidos y con menos ingresos serían los más afectados, con pérdidas entre un 30 y un 60 % superiores al promedio.
Un estudio liderado por ISGlobal y publicado en Nature Medicine estima en más de 181 000 las muertes relacionadas con el calor en Europa en los veranos de 2022, 2023 y 2024.
Este manto blanco es cada vez más escaso y menos duradero y estable, según revela un estudio liderado por investigadores de la Universidad de León. El trabajo ha analizado más de 14 000 imágenes satelitales entre los años 2000 y 2024, para evaluar la evolución de la cubierta nival en 36 cuencas hidrográficas de la cordillera.
El CREAF lidera dos investigaciones con estos lepidópteros que constatan que los microclimas forestales pueden aliviar los efectos del cambio climático sobre los insectos. Por ejemplo, la elección del microhábitat —más soleado o con más sombra— de la mariposa blanca verdinervada y la blanquita de la col para poner huevos determina su supervivencia frente a las olas de calor.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha cuantificado en 118 las catástrofes sufridas por los incendios forestales e inundaciones desde el pasado 23 de junio. Aunque la declaración no contiene ayudas concretas, insta a que todos los departamentos competentes dicten órdenes y resoluciones para que esos territorios reciban la bonificación correspondiente.
Este sistema permite medir la intensidad de un periodo de altas temperaturas algunos días antes de que se produzca, además de analizar la influencia del cambio climático durante estos fenómenos extremos. Esta tecnología mezcla simulaciones y predicciones meteorológicas creadas con inteligencia artificial.
Debido a las sequías y a las altas temperaturas, los incendios forestales están desarrollando nuevas formas de propagación. Este fenómeno supone todo un reto tanto para los efectivos de extinción como para la ciencia, que indaga nuevas alternativas de gestión.
La mayoría de las especies aviares se encuentran en zonas cálidas y ecuatoriales, donde la biodiversidad suele ser más abundante. Sin embargo, un nuevo estudio revela que el calor extremo, originado por el cambio climático, reduce las poblaciones de pájaros en estas regiones incluso cuando no hay factores humanos agravantes.
El calentamiento global ha afectado a la estructura de este glaciar hasta llegar a retraerse 800 metros en algunas zonas. Si continúa ese ritmo de degradación, la formación de hielo puede colapsar en cualquier momento, según informa un nuevo estudio.
Datos de la Agencia Estatal de Meteorología muestran que las olas de calor en el país duran cada vez más días y son más frecuentes. En lo que va de siglo, ya ha habido más del doble de estos fenómenos que entre 1975 y 1999.