No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un nuevo estudio observacional de investigadores estadounidenses indica que las personas que no realizan nada de ejercicio físico y se infectan por covid-19 tienen más del doble de probabilidades de ser ingresados en el hospital, en comparación con aquellos que se ejercitan durante más de dos horas a la semana. Este factor sería incluso más perjudicial que el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión o la pobreza.
El llamado ‘factor campo’, atribuido a la fuerza que transmiten los aficionados al equipo local, permanece en los estadios de fútbol a pesar de que no acojan espectadores debido a la pandemia. Así lo refleja un estudio estadístico con datos de ligas profesionales europeas.
La covid-19 ha afianzado el trabajo desde casa. Esta modalidad supone ventajas para la empresa, el trabajador y la sociedad, pero también posibles riesgos. La disminución de la movilidad impacta en nuestra calidad de vida.
Un nuevo estudio describe la desigualdad en el tratamiento informativo de mujeres, personas discapacitadas y disciplinas minoritarias en los perfiles en Twitter de cuatro medios públicos europeos. La principal conclusión es que la diversidad en materia de género es escasa.
La inestabilidad generalmente disminuye los parámetros de fuerza, potencia y velocidad muscular en adultos, aunque este tipo de entrenamiento podría ser beneficioso en atletas experimentados. Así concluye un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid tras estudiar más de un centenar de trabajos realizados en este campo.
Investigadores españoles han descrito el efecto del movimiento en la salud psicológica de la población durante el inicio de la covid-19 para determinar si la actividad física puede ser una buena estrategia para contribuir al bienestar emocional en otras posibles pandemias.
Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares revela el efecto protector del ejercicio moderado o vigoroso, cuyo beneficio máximo se obtiene al multiplicar por cuatro esta práctica. Los científicos han hecho seguimiento de más de 11.000 personas durante siete años.
Algunos estudios han demostrado que niveles altos de andrógenos en deportistas femeninas podrían mejorar su rendimiento. La normativa para varias pruebas de atletismo les exige que los reduzcan, con secuelas para su salud física y mental. Expertos y organismos internacionales denuncian que son medidas discriminatorias que violan derechos.
El confinamiento supuso que muchas personas dejaran de hacer ejercicio casi por completo. Otras, sin embargo, buscaron nuevas formas de realizarlo. Este experto en actividad física y deporte explica qué debemos tener en cuenta si queremos entrenar en casa, junto a los pros y contras de este tipo de práctica.
Un nuevo estudio revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. En concreto, lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. El estudio ha analizado datos de más de 2.500 personas de España y Estados Unidos.