No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha ha descubierto que las plantas que están presentes dentro de una comunidad con alta diversidad filogenética, es decir, que se rodean de vecinos alejados desde el punto de vista evolutivo, sobreviven y se reproducen más.
Esta semana nos sobresaltaba la noticia de dos periodistas españoles asesinados en Burkina Faso mientras realizaban un trabajo documental sobre caza furtiva. La ecóloga cordobesa Ana Benítez ha dedicado años a estudiar el efecto de los factores antropogénicos que pueden llevar a las especies a la extinción y los peligros asociados a la caza de la fauna salvaje.
Un tiranosaurio no pesaba más que unos kilos al nacer y era del tamaño de un perro, pero de adulto superaba con creces la tonelada y los 12 metros de longitud. Esta disparidad de cuerpos entre crías y adultos y el rápido crecimiento de los juveniles de megaterópodos, los dinosaurios carnívoros que pesaban más de mil kilos, pudo influir en la estructura y la baja diversidad de las comunidades de dinosaurios en general.
Un estudio con más de 25.000 participantes de 21 profesiones STEM encuentra evidencias de que los trabajadores del colectivo LGBTQ sufren un trato discriminatorio, en detrimento de sus oportunidades laborales y de su bienestar personal.
Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.
En el día del orgullo LGBTQI+ en STEM, Juani Bermejo-Vega reivindica una ciencia más inclusiva. La activista transgénero ha participado esta semana en la primera conferencia PRISMA y es una de las impulsoras del congreso internacional Q-Turn para fomentar la igualdad y la inclusión en su campo, la cuántica.
Un estudio de la Universidad de Córdoba, publicado en la revista Plos One, evalúa el estado de la atención a la diversidad en más de un centenar de instituciones universitarias. Mientras que el 58 % consta de una unidad centralizada y el 51,2 % menciona explícitamente la diversidad en su declaración institucional, solo el 26 % cuenta con un plan estratégico.
Un reciente informe de tres prestigiosas instituciones científicas británicas revela que un 28 % de las personas LGTBIQA+ en Reino Unido han estado a punto de dejar el trabajo por el ambiente de discriminación. En España, donde no hay estudios al respecto, acaba de constituirse la asociación PRISMA para aumentar la visibilidad de este colectivo en el mundo científico y aportar modelos más inclusivos.
El Atlas de la Desigualdad es un mapa interactivo hecho a partir de datos de geolocalización de móviles para saber dónde se encuentran personas de diferentes ingresos en su tiempo de ocio, trabajo y consumo. La iniciativa, liderada por el español Esteban Moro, ya ha analizado el mapa de Boston y se va a extender a otras once ciudades, entre ellas, Madrid y Nueva York.
Un equipo de investigadores y expertos en arte ha estudiado el género, el origen geográfico y la etnia de los autores de las obras expuestas en 18 importantes museos estadounidenses. Los resultados, basados en 9.000 autores, muestran grandes diferencias entre la representación de cada colectivo. Los hombres caucásicos firman el 75 % de las obras.