Cada vez que vas a hacer una elección, tu cerebro trata de predecir sus consecuencias. Para ello calcula matemáticamente sus expectativas y después las compara con el resultado real. De esa forma, aprende de sus propias elecciones. Una nueva investigación premiada por la revista Science utiliza la optogenética para entender cómo funciona este complejo proceso. La técnica será útil para nuevas terapias contra las adicciones.
Un equipo de científicos brasileños ha determinado que los receptores de la dopamina D1 están implicados en la extinción del miedo. Así, la interpolación de una novedad en las terapias de exposición para acabar con este sentimiento favorece este proceso. Los resultados se publican en la revista PNAS.
Un estudio en 12 personas con párkinson ha probado que los medicamentos con un precio elevado generan más expectativas de mejora que los baratos. Ante la perspectiva de curación, el cerebro libera dopamina, que produce beneficios motores. Los autores consideran que el placebo puede reducir las dosis de fármacos y sus efectos secundarios, pero otros investigadores consideran que esta es una mala noticia para el control de costes médicos.
Investigadores de la Universidad de Sevilla ha demostrado la relación existente entre el estado emocional de las personas y un mecanismo denominado inhibición prepulso, relacionado con las respuestas de alerta y de sobresalto. El estudio confirma que este proceso está modulado por los niveles de dopamina, un neurotransmisor que se produce en exceso en algunos pacientes psiquiátricos. Sus conclusiones abren una nueva vía de estudio en torno al tipo de medicamentos más apropiados para ellos en función de su sintomatología.
Un estudio liderado por investigadores de Barcelona revela que existen personas que no sienten nada al escuchar el Nessun Dorma y, sin embargo, sí liberan dopamina, la ‘hormona de la felicidad’, ante la posibilidad de ganar dinero. El trabajo sugiere que la relación entre la música y el placer se establece por vías diferenciadas.
La persistencia de los machos durante la cópula responde a impulsos cerebrales que determinan el momento idóneo en el que deben terminar. Un estudio en Drosophila ha localizado este circuito neuronal. Su autora asegura que debe existir un temporizador similar en humanos.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en el que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco.
La extendida creencia de que la dopamina regula el placer puede pasar a la historia ante los últimos avances científicos sobre la función que cumple este neurotransmisor y que demuestran que lo que regula es la motivación. Hace que los individuos se pongan en marcha y perseveren para conseguir algo, ya sea positivo o negativo. Expertos de la Universitat Jaume I de Castellón plantean un cambio de paradigma con importantes aplicaciones médicas.
Un estudio de la Universidad de Washington describe el mecanismo molecular por el cual el estrés puede conducir a la depresión. El trabajo explica cómo un grado severo de este trastorno afecta a la liberación del neurotransmisor dopamina en el núcleo accumbens, una región del cerebro relacionada con la recompensa y el placer.