Lars Peter Hansen (1952 Illinois, EEUU), catedrático de la Universidad de Chicago, recibe este galardón “por su contribución fundamental para la comprensión de cómo los actores económicos se enfrentan a entornos cambiantes y de riesgo”, según señala el jurado de la Fundación BBVA.
La Unión Europea ha pasado de ver un filón económico en China a considerarla una amenaza y adoptar una posición proteccionista, según se deduce de la tesis doctoral de Andoni Maiza, economista de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que ha analizado las políticas públicas adoptadas por la UE desde 1978. El trabajo plantea diversas previsiones y recomendaciones de cara al futuro.
Vivimos tiempos de dificultades e incertidumbres sobre el futuro en los que el modelo que ha caracterizado nuestra economía durante las últimas décadas muestra signos de agotamiento. Este modelo, basado en el empuje tecnológico como motor de la innovación, en la innovación como estímulo del consumo y en el consumo como fundamento de un crecimiento económico suficiente para generar trabajo y salarios que hagan posible que los ciudadanos adquieran bienes y servicios para mantener o mejorar su calidad de vida, está en crisis.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) expertos en 'economía de la salud' trabajan en un proyecto europeo sobre obesidad, en el que han estudiado los efectos de soluciones diferentes a las médicas.
A diferencia de muchos países europeos, España evitó en gran medida la "Gran Depresión" a comienzos de los años '30. Sin embargo, será difícil evitar una dolorosa recesión hoy. Eso es lo que piensa el profesor Douglas Irwin, del Departamento de Economía del Dartmouth College (EE UU), uno de los grandes especialistas en la historia de la integración económica y política comercial en el mundo.
El Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (J-PAL) trata de paliar a través de pruebas científicas las desigualdades económicas y sociales entre países. SINC entrevista a Rachel Glennerster, su directora Ejecutiva e investigadora del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
Investigadoras de los Departamentos de Economía Aplicada y de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que forman parte del equipo de investigación del Instituto L. R. Klein de dicha universidad, han analizado la I+D+i en España en el contexto actual frente a otros países europeos. Los resultados plantean una reflexión abierta sobre qué medidas y políticas de I+D+i podrían beneficiar los resultados actuales y mitigar las debilidades de la economía española.
En el mismo sentido, la posición de la economía española respecto a los países de la OCDE en el grado de desarrollo tecnológico e investigador se muestra débil, aunque se detecta un cierto grado de compromiso para incrementar su esfuerzo inversor.