educación

Erik Assadourian, director del proyecto ‘Transformar Culturas’
“Hay que enseñar habilidades básicas de vida para sobrevivir a las crisis”
25 noviembre 2017 8:00
Eva Rodríguez

Saber cultivar alimentos y potabilizar agua son conocimientos que ya ningún urbanita aprende, pero que pueden volver a ser indispensables ante las crisis ecológicas que se avecinan. Un grupo de investigadores, liderado por Erik Assadourian, quiere convertir las escuelas en agentes de transformación social, política, económica y cultural. Sus propuestas van desde utilizar los parques de la ciudad para dar clases, hasta un reality de millennials granjeros.

Los datos abiertos en educación ayudarán a la transformación social
16 noviembre 2017 10:04
SINC

Una investigación, en la que participa la Universidad Internacional de La Rioja, indica que el uso de datos abiertos en educación puede suponer grandes mejoras para afrontar crisis sociales. Se trata de materiales de enseñanza o de investigación de dominio público que se pueden usar, adaptar y distribuir libremente.

Los comedores escolares que apuestan por alimentos de proximidad son más baratos
2 noviembre 2017 9:40
SINC

Una nueva investigación analiza la política de compra de alimentos de proximidad en los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias, donde existen iniciativas para incentivar su consumo. Los resultados muestran que el 38% de las 186 escuelas consultadas en estas comunidades autónomas adquiere alimentos de proximidad en su servicio de comedor.

Uso de ordenadores portátiles y tabletas en las aulas universitarias
Cómo integrar los dispositivos electrónicos en la universidad española
1 junio 2017 14:50
SINC

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha analizado los perfiles de los alumnos que llevan un portátil o tableta a clase y las limitaciones para su expansión. Los investigadores indican que el mobile learning se ha convertido en un nuevo paradigma educativo en los países desarrollados. Perio también advierten del posible efecto que un uso inapropiado de estos dispositivos, especialmente de las tabletas, puede tener en el desenvolvimiento académico.

Siniestralidad escolar
Cómo evitar accidentes en la escuela
31 mayo 2017 14:03
SINC

Un nuevo estudio publicado en Gaceta Sanitaria da a conocer la percepción de niños y niñas sobre las causas y las estrategias de prevención de los accidentes en los centros de estudio. Los datos apuntan que el 57,2% de los accidentes en la población infantil española se produce fuera del hogar. La mayoría de ellos, el 44,6%, sucede en la escuela, por delante de parques y jardines (21%) y la vía pública (20%).

Política científica
Fotografía
Un estudio aprecia diferencias entre la autoestima de escolares entre 3 y 7 años según diversas variables, incluyendo su sexo
Los niños de nivel socioeconómico medio-bajo gozan de mayor autoestima
4 mayo 2017 12:44
SINC

El nivel socioeconómico influye en la autoestima de los niños desde edades muy tempranas. Así se ha podido comprobar en un estudio realizado por las universidades de Salamanca y Córdoba y realizado con más de 1.700 escolares andaluces. La autoevaluación de los niños de entre 3 y 7 años situados en un nivel socioeconómico medio-bajo es superior a los de nivel bajo y también a los de nivel medio-alto. Los autores creen que esta realidad debería tenerse en cuenta en los programas educativos.

La mayoría de alumnos con síndrome de Down estudia en centros públicos
9 enero 2017 12:06
UCC+i US

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio que pone de relieve que la inclusión educativa en España está bien valorada por las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, aunque demandan más medios y recursos.

Ilustración del átomo de hidrógeno. / Ludie Cochrane.
Guerra y religión para explicar la energía atómica en la España de los cincuenta
14 diciembre 2016 9:22
UCM

Los niños y jóvenes españoles de los años cincuenta aprendieron conceptos sobre energía atómica y nuclear llenos de sesgos bélicos y religiosos. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el marco del proyecto Manes (UNED), con el que han analizado más de 200 manuales escolares de entre 1938 y 1990.

La enseñanza bilingüe en francés mejora la habilidad de aprendizaje en castellano
13 diciembre 2016 9:32
UCO

Una investigación de las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide muestra beneficios de la enseñanza bilingüe en francés. En un trabajo con estudiantes bilingües en francés en Andalucía se ha observado que este colectivo mejora tanto sus capacidades lingüísticas como las habilidades apropiadas en el terreno académico en general, como la discursiva, la argumental o la de enumeración, respecto al alumnado monolingüe.